Fz3

Taller online Poesía Life 2.0/ Deconstruyendo el Algo-Ritmo

Poesía Life 2.0 es un espacio para el encuentro y el crecimiento personal. A través de la poesía y el diálogo colectivo creamos lazos que nos permiten habitar el mundo con sentido desde una vertiente expresiva y artística. La lectura y la escritura poética nos permiten recrear un  intercambio de saberes y expresar la inquietud sensible que nos habita, convertir en acción la emoción-palabra que vivimos en la creación poética.

Deconstruyendo el Algo-Ritmo

Esta es una propuesta exploratoria y experimental que busca integrar visiones de vanguardias de Europa y América, propuestas que redimensionan el lenguaje y los modos de la experiencia poética. El taller interactivo es una experiencia compartida en la que la sensibilidad y la imaginación juegan un papel esencial, desde la lectura y la palabra compartida aprendemos a percibir mundos inéditos.

Exploraremos el Hiper Meta Poema, los Glifos electrónicos de la apropiación productiva, los flujos corporales de la potenciación y la experiencia poética del usuario. Tipos de lenguaje y soportes diversos nos invitan a rediseñar nuestra percepción y a elaborar nociones diversas desde la libertad.

Un algoritmo es una manera de hacer algo, así como hay maneras de hacer un poema o una obra de arte.  Al deconstruir intentamos abordar otras maneras o cuestionar las formas tradicionales por medio de la experimentación desde lenguajes y soportes diversos.

Sesión 1: Poesía visible

La escritura nació como imagen antes de ser signo. Huella gráfica, jeroglífico, lenguaje divino, índice causal. Pictograma, ideograma, logograma, el signo deviene objeto de composición, imagen de la naturaleza y de la divinidad, escrituras sagradas y místicas.

En poesía el signo tiene ámbitos de resonancias insospechados, conexiones visuales que le emparentan con las artes visuales de modo que las formas de composición y expresión amplían el horizonte de la representación y la emocionalidad. Formas y colores, tipografías y sigilos mágicos alimentan las posibilidades del poema.

Cuando Stéphane Mallarmé introdujo el azar en la página en blanco no solo abrió el campo poético a las posibilidades expresivas del silencio, sino también a la potencialidad del signo liberado de la representación y de la utilidad semántica. Pintar con palabras y habitar el vacío de la representación ha sido una forma de libertad para las vanguardias europeas y, en especial, para América.  

Sesión 2: Epifanías fonemáticas

Sustrato del lenguaje y materia de la palabra, la dimensión sonora nos habla del ritmo y la calidez, del tono y la profundidad. Al principio fue el grito, la desgarradura del absoluto. La vibración que ha dado forma al caos, verbo y movimiento hecho carne. La voz del silencio, el llanto melódico y la risa espontánea. Tradición e historia sin fin del poema, la voz se hace cómplice de la palabra o la traiciona. Pero, el poema siempre es habla, cuerpo sonoro, canto del alma. Música del cuerpo y llamada chamánica al fondo de la tierra, el fonema realiza la belleza inédita de un suspiro que aúlla, el mantra se hace invocación y simbiosis concreta de la fonosfera.

Sesión 3 – Galaxias de retazos

El universo en explosión arroja imágenes, símbolos y signos salidos de sus contextos y son reapropiados bajo el ruido de los cortes transversales y de los lenguajes esquizofrénicos que hacen cuerpos y máquinas en el devenir poemático. Collage analógico y digital, mensajes teledirigidos por entidades del azar, automatismos y criterios de selección romántica, ejercicios de participación en pro de identidades concretas, dioses antiguos y Ciborgs, mezclados tributos a una luna de papel.

Diseño y confección, arquitectura de sustantivas imágenes, instalaciones y objetos como palabras en un lienzo fracturado. Rompecabezas sonoros, naturalezas híbridas, identidades moleculares.

Sesión 4 – Errancias digitales

Las formas y soportes de la escritura cambian y se adaptan a las tecnologías del momento, anticipan el futuro o experimentan con un presente inmaterial cuyas interacciones hacen del lector un compositor e intérprete de una experiencia limite. La relación del texto, del hiper y del mega poema, se hace enlace dinámico y errancia infinita.

Para acceder a las experiencias digitales, la navegación en la web nos lleva a las islas hiperconectadas de las cyberforas, narrativas meta poéticas y flujos de potencialidad máxima. Ahora, el Baudelaire electrónico encuentra las correspondencias digitales en ventanas y páginas de anarquía creciente, generando espacios más allá de la palabra alcanzamos la visión del fantasma y la copia alucinante del código fuente.

Horario:

Viernes   6PM -8:30PM  (Hora Colombia)

INICIA: VIERNES 1 DE JULIO DE 2022

Duración:

4 sesiones de 2 horas aproximadamente.

Plataforma Google-Meet

PRECIO:

COL $35.000  USD $10

Formas de pago:

Inscríbete para enviarte la información completa al correo electrónico.

Ouroboros apuesta por una sostenibilidad del arte y la cultura comunitaria que se nutre de la solidaridad y del reconocimiento del deseo.

Comparte este contenido

Share on facebook
Facebook
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on twitter
Twitter

Deja un comentario