En esta ocasión, Leandro Múnera Gutiérrez, fundador y director del Taller de Literatura Rayuela nos cuenta su experiencia en la promoción de la lectura, la escritura y la oralidad en el municipio Santa Rosa de Osos (Antioquia-Colombia), cuna de grandes poetas.
Por Leandro Múnera Gutiérrez*
Licenciado en Lengua Castellana y Literatura.
Orígenes
El Taller de Literatura Rayuela se creó en marzo de 2013 en Santa Rosa de Osos como una necesidad de fortalecer la palabra en el municipio, ya que nunca había existido un taller literario en el pueblo. Sí ha habido personas que escriben y se reúnen para tratar que la poesía no desaparezca haciendo tertulias y lecturas ocasionalmente, pero no trataron que esta fuera tenida en cuenta como un área artística que estuviera amparada o apoyada por la Alcaldía Municipal, como sí lo ha hecho por muchos años con las áreas de música, danza, teatro y artes plásticas desde la Unidad Cultural Marco Tobón Mejía.
La Unidad Cultural es un espacio artístico para que la comunidad se acerque (niños, jóvenes y adultos) a aprender algún tipo de arte. Desde su fundación, alrededor del año 2000 si no estoy mal, han existido allí las áreas de música, danza, teatro y artes plásticas. Eso fue lo que me llamó la atención: “¿por qué no hay literatura?”, me pregunté a finales del 2012 cuando asistí a las clausuras de estas áreas. Fue así como, en enero del 2013, redacté un proyecto literario, lo presenté a la Secretaría de Educación y Cultura del pueblo, y lo aceptaron. En marzo renuncié a la docencia (era docente del área de Lengua Castellana en la I. E. Marco Tobón Mejía) para trabajar allí como tallerista literario.
Creatividad e imaginación
El taller busca fortalecer la creatividad y la imaginación de los niños, jóvenes y adultos del municipio por medio de talleres y semilleros de lectura y escritura creativa que les permitan hacerse cargo de su propio lenguaje, percibir el mundo desde diferentes puntos de vista y educar la sensibilidad. El taller les ha ayudado a muchos de ellos a perder el miedo de escribir, de leer en público, de publicar sus textos en revistas, fanzines, libros, etc. Aprenden a salir de la zona de confort, o a ampliarla.
Han comenzado a ilustrar lo que escriben, a musicalizar sus poemas, danzarlos, actuarlos, ya que también hay un espacio para realizar performances poéticos, entonces aquí nos hermanamos con las demás áreas artísticas, así los neoescritores del taller pueden acercarse poco a poco a estas, conocerlas, explorarlas.
Por gusto propio
Todo lo que hacemos en el taller es por gusto propio, ninguno está obligado a estar allí, ni se les obliga a leer ni a escribir lo que no les gusta. Los motivo a leer y escribir, a que inventen otros mundos, a usar las mismas palabras de siempre pero vistas desde otros ángulos, en especial desde la sinestesia. Es uno de los fuertes del taller, trabajar con la sinestesia, les gusta mucho sentir el mundo como les sugiero, a través de los órganos de los sentidos.
Algunos de los neoescritores del taller:
– han aprendido a hacer sus propios fanzines, a autopublicarse;
– los que tienen vocación por este quehacer, les han publicado sus poemas y cuentos en diversas revistas a nivel nacional e internacional;
– algunos después de graduarse del colegio, pasaron a la Universidad de Antioquia y están estudiando filología y lengua castellana gracias al taller, y continúan asistiendo al taller para compartir saberes y seguir cultivándose, creciendo. No olvidan esta casa.


Antologías y publicaciones
Los textos y dibujos que los neoescritores crean hacen parte de una antología, un libro de 100 páginas que se entrega al final del proceso creativo (noviembre o diciembre), tanto a ellos como a la comunidad que asiste al acto de clausura. Se ofrece de manera gratuita. Esta antología (este año sería la número nueve), se obsequia a la biblioteca municipal y a las bibliotecas de cada escuela y colegio del municipio, insistiéndoles a los docentes de estas instituciones que la compartan con sus estudiantes.
Visito algunas escuelas y colegios para motivar a los estudiantes a que lean y escriban. Les imparto talleres de lectura y escritura creativa por una hora cada ocho días a diferentes grupos. Y como no tengo alcance para visitar a todos los grupos, les pido a los docentes de lengua castellana que presencien el taller, lo aprendan y lo repliquen a los grupos que no logro visitar. La mayoría lo hacen, y es grato.
Puedes leer y descargar algunas de estas antologías en el blog del Taller de Literatura Rayuela.
Actividades y festividades
A lo largo del año realizamos diferentes actividades para fomentar la lectura y la escritura:
– “Café y poesía”, un espacio con micrófono abierto donde nos reunimos mensualmente a leer, cantar, actuar, realizar performances… mientras tomamos café.
– Celebramos el Día del Idioma con lecturas, talleres con poetas invitados, música, danza, exposiciones…
– Cada año realizamos el festival de poesía “Vive la palabra”, el cual se lleva a cabo en el marco de las fiestas tradicionales del municipio: Fiestas del Atardecer.
– Hace tres años comenzamos a realizar un festival de literatura. Este se lleva a cabo por cinco días: hay concursos de cuento corto, se incluye la participación de las escuelas, colegios, colectivos artísticos para que compartan su arte entorno a la palabra, hay un festival infantil de poesía y otro festival de poesía que es alternativo para jóvenes y adultos, se invitan a poetas y cuenteros de Medellín, de otras ciudades y municipios para que lean y ofrezcan talleres a la comunidad santarrosana.
– El año pasado por la pandemia, aprovechamos la virtualidad para compartir nuestro trabajo con tutoriales, video poemas, lecturas, performances, micro revistas y libros digitales. Y lo vamos a seguir haciendo este año, ya que la comunidad quedó satisfecha.
Canal de YouTube y Facebook de Taller de Literatura Rayuela.
Leandro Múnera Gutiérrez (Yarumal, Antioquia, 1981). Licenciado en Lengua Castellana de la Universidad de Antioquia. Neoescritor, tallerista, dibujante y cantautor. Coordina el Taller de Literatura Rayuela en Santa Rosa de Osos desde el 2013. Ha publicado ocho antologías como fruto de su trabajo. Algunos de sus textos han sido publicados en la Revista de Poesía Poetas Sin Voz (2009-2012) de Santa Rosa de Osos, de la cual fue cofundador hasta el 2015; Revista Virtual La Caída (2016) de Bogotá; Antologías Ellas, Versos en el Aire V, Poesía Erótica (2016) y Microrrelatos Eróticos II (2017) de la Editorial Diversidad Literaria de España; Unidos por la poesía: 22 entrevistas y antología (2018) de Cali, y Revista Monociclo N°14 (2019) de México. Ha compartido sus poemas en algunos festivales de poesía a nivel regional a través de lecturas performáticas, canciones, poesía visual y sonora. Ha publicado tres fanzines —de cuarenta y uno— de su sencillo 23 EN EL CEL (Edición independiente, 2018). Su primer libro «Con los ojos abiertos» fue publicado bajo el sello de Fallidos Editores en junio de 2018.
1 comentario en “Taller de Literatura Rayuela”
Es maravilloso,Dios permita que nuestros hijos, busquen la lectura,la escritura y cualquier otro arte, en vez de estar todo el día en una pantalla limitando su cerebro a lo que una programadora quiso vender sin importarle a que precio.