
Vladímir Mayakovski: Centrifugadora poética
Este viernes 28 de agosto nos embarcaremos en la visión futurista del profeta Vladimir Mayakovski. Poeta revolucionario y renovador de
Este viernes 28 de agosto nos embarcaremos en la visión futurista del profeta Vladimir Mayakovski. Poeta revolucionario y renovador de
La poesía de María Mercedes Carranza recrea el desencantamiento del mundo y resalta la vivencia del hombre en toda su cotidianidad. Lo público está en crisis, así como las relaciones del hombre con el hombre, con su territorio y con su historia. Carranza parece encontrar en la historia las raíces del sufrimiento; explotación por la hegemonía económica, una Colombia fragmentada en provincias donde lo que prima es el abuso y la violencia.
¿Por qué brevedad? Al leer esta reflexión no pude evitar dialogar con Séneca, traerlo a estos tiempos donde la existencia se nos presenta cada vez más pobre y breve, a estos tiempos que ofrecen miles de posibilidades, y que, sin embargo, a la vez te limitan a la hora de querer ocuparse de ellas.
Esta realidad de la palabra y su profunda función es develada después de que se despoja a la palabra de su carácter conceptual. Este carácter siempre tiende a ocultar el poder de la palabra poética y a darle valor a la función semántica, tan cara para la ciencia, que también resulta bastante costosa en la sociedad actual, tan débil para la aplicación de la psicología para las masas.
Adivinar el trasfondo sin fondo de la poesía de san Juan de la Cruz no es una tarea fácil ya que su misma obra parece indicar su transitar por la noche del sentido y el inminente encuentro con lo divino bajo la forma de lo que trasciende cualquier saber. Hay escondida en su poesía el oro de la eternidad que busca cualquier buscador de tesoros y de recuerdos de un infinito que se escapa cada vez que hablamos o pensamos sobre él. San Juan con su personalidad tan enraizada destaca por el alto grado de penetración en el fondo común, en el representar cotidiano.
Por supuesto que el poema al entrar en contacto con lo desconocido no se nos presenta en su plenitud, y es con esfuerzo que le podemos mirar y después nombrarlo, y así asumir su transformación. Y esto lo expresa bellamente Huidobro: “En todas las cosas hay una palabra interna, una palabra latente y que está debajo de la palabra que las designa. Esa es la palabra que debe descubrir el poeta”.
✍️📚 Este viernes 14 de agosto continuamos con el Ciclo Poesía y Revolución: “Estancias de aire, hablar en el exilio” en la poesía de Osip Mandelshtam.
Históricamente la mística se ha presentado de varios modos. La llamada especulativa en la que prima la unidad de la sustancia y la introyección es una de ellas. Aquí el conocimiento es un camino hacia dios y su unidad con el todo.
Lejos de ser un simple fenómeno lingüístico, la voz aparece como signo del deseo, como medio de comprensión y de manifestación de la individualidad propia a través de la exposición de la historia individual. De la misma manera, la voz es lo que permite reconocer al otro en su diferencia y en su condición de ser humano.