Por Ruth Lorenzo Santos y Tomás Cano.
Integrantes de La Peña Literaria Manuel Maure Parri.
Origen
La Peña de Arte y Literatura Manuel Maure Parri es un grupo de amigos de la localidad de Nuevitas en la provincia de Camagüey, Cuba, que, teniendo como eje central la literatura, promueve el quehacer cultural de varios creadores del municipio, además de disfrutar de las diferentes manifestaciones del arte.
En mayo del 2006 tres creadores literarios, Tomás Cano, Arnaldo Aragón y Ramón Arturo Hernández, acuerdan agruparse para intercambiar criterios acerca de sus creaciones. Deciden ponerle al grupo el nombre de “Peña Literaria Manuel Maure Parri” en honor a este desaparecido nuevitero que fuera un apasionado de las artes y un promotor cultural por naturaleza.
La Peña, como se le conoce, lleva catorce años de labor ininterrumpida en la localidad, compartiendo con la comunidad la obra de los creadores que la integran y proporcionando espacios a otros, aunque no sean miembros del grupo, o representen otras manifestaciones artísticas. La Peña cuenta con el apoyo de la Dirección Municipal de Cultura y su red de instituciones, en especial la Biblioteca Ricardo Cabrero, así como la Emisora de radio y el Canal Televisivo Local, por lo que se ha convertido en un ente que salvaguarda la identidad local y se resiste a ser absorbido por la ola de banalidad que inunda al mundo actual.
Festividades de La Peña
Dentro de las múltiples actividades que se han realizado en estos casi quince años de fundación se destacan las siguientes:
– Velada Algo Hermoso. Cada once de septiembre uno de los creadores conduce y dirige un encuentro donde se regala todo lo hermoso que quiera en contraposición a los hechos horrendos ocurridos en un día como ese.
– Música y poesía. Encuentro con la Banda Municipal de Concierto en espacios públicos alternando las ejecuciones de la banda con lecturas de poemas.
– Renglones para mi Ciudad. Cada año en el marco de la Semana de la Cultura se regala a la hermosa comarca la obra de uno de uno de los miembros del grupo, acompañado de artistas, narradores orales y amigos de otras manifestaciones artísticas.
– Siembra del Bosque de la Creación. En el año 2010 se reunieron 52 creadores convocados por La Peña y dejaron sembrado un bosque que se levanta como un canto a la conservación del medio ambiente en la ciudad.
– Audiovisuales. Desde la creación del grupo se ha promovido la realización, la edición y la divulgación de cortometrajes producidos por algunos de sus miembros y amigos, participando y apoyando activamente la realización de eventos de esta manifestación como lo es “Hieroscopia”.
– Semana de la Cultura. Cada año, en el mes de febrero, en las festividades de la Semana de la Cultura como parte de las celebraciones de la Fundación de la Villa “San Fernando de Nuevitas”, los integrantes de La Peña realizan variadas actividades insertándose por esos días en el quehacer cultural de la localidad.
– Veladas varias. Espacio de intercambio cultural en diversas instituciones y lugares con la participación de artistas de otras manifestaciones, músicos, narradores orales, trovadores, artistas visuales, promotores, artesanos y miembros del Club de la Década “Vivir en Bahía”.


– Nuevitas en el Lente. Concurso convocado en la Semana de la Cultura, donde participan fotógrafos profesionales o aficionados, residentes en la ciudad con fotografías digitales propias, hechas con cámara o celular, teniendo como único requisito, que reflejen la identidad del pueblo nuevitero. Las obras finalistas conforman una Exposición colectiva que se mantiene por un mes en la Sala Expositiva de la Ciudad.
– Encuentro entre Café y Mate. En el año 2015 se realizó un encuentro amistoso de intercambio cultural con escritores y artistas argentinos que duró cuatro días con diversas y variadas actividades. Este tuvo como centro la presentación del libro Vientos del Sur.
– “Vientos del Sur”. Libro donde se reúnen 24 escritores de la misma localidad nuevitera con tres obras cada uno. Con portada de un artista visual del municipio. Concebido y creado en la propia Peña que, gracias a buenos amigos argentinos y a la Editora Linda y Fatal Ediciones, vio la luz el 24 de agosto del 2015 donde se ofertó de manera gratuita.
– Diálogo. Exposición de obras de los artesanos de la localidad acompañadas de poemas inspirados previamente en éstas, espacio donde se propicia el diálogo del escritor con la obra y que demuestra que éstas no sólo sirven como objetos decorativos y utilitarios.
– Entre Poetas y Pintores. Exposición en la que a través de diversos estilos, soportes, presupuestos estéticos y un derroche de subjetividad individual y la visión de un fenómeno determinado de un grupo de artistas plásticos de la localidad expusieron su visión que se convirtió a su vez en un nuevo fenómeno para la mirada de los poetas, los que acompañaron con poemas cada obra expuesta, de manera que se produjo una cadena de lecturas de la realidad: la del artista, la del poeta y la del público que disfrutó de la exposición.
– 2+1= Guitarra. Velada donde se funde la poesía de dos escritores con la guitarra de un trovador.


– Cantatas. Encuentro con músicos y cantantes de la localidad donde predomina esta manifestación matizada con poemas y narraciones de los escritores.
– Poema para las Madres. Cada año se escriben y reproducen, en cantidades acordes a las posibilidades, poemas de los escritores dedicadas a las Madres y se distribuyen por escuelas, centros laborales y comunidades para que al amanecer cada casa descubra los versos que acompañan los obsequios de los hijos en ese día.
– No soy el Único. Velada que se realiza cada ocho de diciembre en homenaje a John Lennon en el aniversario de su asesinato. La Peña promueve como su eslogan favorito su afirmación: “Dirás que soy un soñador, pero no soy el único”.
– Poemas y Boleros. Velada donde se mezclan los poemas leídos o declamados por sus autores con las interpretaciones de boleros antológicos por artistas de la localidad.
– Redes Sociales. Los miembros de La Peña se resisten a ser absorbidos por un arte repetitivo, comercial y estereotipado. Prefieren el contacto y el calor humano, antes que las comodidades del sillón y las bondades del celular. Sin embargo, ante el aislamiento social que impone la pandemia de la Covid-19, no renuncian a su vocación de compartir lo que hacen, y asumen las redes sociales como alternativa para conseguirlo. En ese sentido, se abrió la página de Facebook y se creó el Grupo de WhatsApp “De Arte y Letras” con el objetivo de compartir creaciones de las diferentes manifestaciones de la literatura y el arte.
Para contactarse con La Peña, búscalos en Facebook.
Principales rasgos que identifican a la Peña:
- El desinterés y la colaboración en los encuentros para dar talleres de creación literaria.
- El vínculo de la poesía con otras manifestaciones de la cultura.
- La creación de espacios y oportunidades a creadores de otras manifestaciones que desean compartir con La Peña para dar a conocer su obra.
- Su disposición de divulgar y promover la obra de sus escritores.
- La participación activa y con resultados en eventos y concursos que se desarrollan.
Por las múltiples actividades que la Peña desarrolla se ha convertido en un ente promotor de la Cultura local.
Se acerca el cumpleaños quince de la Peña el próximo 14 de mayo de 2021. Durante su trayectoria han realizado veladas con un público que ha acompañado con cariño y respeto su quehacer literario, han sido diversos los motivos y temas abordados en los encuentros llenos de música, poesía, narraciones orales, entre otras manifestaciones del arte que se han sumado al deleite de cada una de las presentaciones.
Múltiples espacios han servido de escenario y abrigo a los creadores, ya que no cuentan con un local propio, muchos amigos se han sumado y tienen como proyecto seguir compartiendo arte y literatura en la medida de sus posibilidades, porque la promoción de la Cultura es su razón de ser.
Ruth Lorenzo Santos (Nuevitas, Camagüey. Cuba, 1960). Narradora y poeta. Miembro de la Peña de Arte y Literatura Manuel Maure Parri, promotora de eventos como tendederas de poemas, exposiciones con artistas plásticos y artesanos de la localidad, conductora de veladas y otras actividades de dicha Peña. Ha obtenido premios y menciones en concursos entre los que se destaca “Emilia Bernal”, que convoca la Biblioteca Municipal y eventos de investigación del Museo Municipal, mención en concurso del Museo Diocesano de Camagüey. Finalista en cuatro ocasiones en Concursos Internacionales de Poesía convocados por Grupo de Escritores Argentinos. Forma parte de la Antología Vientos del Sur de la Editora Argentina Linda y Fatal Ediciones en el 2015. Ha publicado sus poemas en la Revista Ouroboros (No. 26) y en la revista mexicana el Gorrión Ahorcado.
Tomás C. Cano Basulto (Nuevitas, 1951). Narrador y poeta. Fundador y líder de la Peña Manuel Maure Parri de Nuevitas, promotor cultural natural, director y conductor de eventos, veladas y proyectos. Ha obtenido premios y menciones en el Concurso Anual Emilia Bernal de la Biblioteca Municipal de Nuevitas; Gran Premio en Encuentro-Debate del Taller Literario en Nuevitas; Segundo Lugar en Encuentro-Debate Provincial de Talleres Literarios de la provincia de Camagüey; Primer Lugar en Concurso Nacional Aracelio Iglesias del Sindicato de Trabajadores Portuarios y Premios en varias convocatorias en Concurso “Una décima para mi ciudad” de Nuevitas. Tres de sus obras figuran en la Antología Vientos del Sur de la Editora Argentina Linda y Fatal Ediciones.
1 comentario en “Peña “Manuel Maure Parri””
Excelente idea amigos..! felicito esta iniciativa que todos deberiamos emular, gracias por apoyar el arte, aun en estos tiempos, un abrazo.!!