
LAS PLAYAS
Un sábado de San Alejo en el parque de Bolívar, conocí a don Armando y a su compañera Margarita. Ambos eran artesanos. Ella trabajaba la tela cruda, haciendo bonitos vestidos y creaciones genuinas. Mientras él se dedicaba a la joyería y a los metales nobles. La pareja vivía en una casa campesina en el corregimiento de San Cristóbal, en el sector Las Playas, arriba de la ladrillera.
Era una época feliz y tranquila en esa parte de Medellín. Aún no habían construido el Túnel de Occidente. Se respiraba naturaleza y armonía. Don Armando me compartió su idea de formar un equipo de microfútbol de mujeres y armar un torneo en Las Playas. Me extendió la invitación para hacer parte del equipo y el sería el director técnico.
Jugaría cuidando la portería del equipo “El Cebollal”. Entrenábamos en la cancha de Las Playas, junto a la quebrada de su mismo nombre. Era hermoso hacer ejercicios mientras veías bajar con toda su fuerza el río entre las piedras.
También nuestro director técnico, el artesano don Armando, nos hacia bajar hasta la ladrillera trotando y luego a subir con la lengua afuera.
Disfrutaba de los entrenamientos. Claro que yo vivía en el barrio Córdoba y me tocaba ir caminando desde mi casa hasta doña María, en Robledo, para allí tomar el bus que me subía hasta San Cristóbal.
Cuando se dio inicio al torneo, había varios equipos jugando, disputándose los premios que la comunidad donó para las chicas jugadoras.
Al “Cebollal” le tocó disputar el primer puesto con “Las monas”. Esa tarde cayó un aguacero impresionante. La cancha era un lodazal. Yo me enlizaba tapando los tiros que me hacían. Caía torpemente, deslizándome por la cancha. Tapaba con mi cabello suelto y al final nos ganaron “Las monas” y yo termine embarrada por completo el cuerpo. Nos quedamos con el segundo puesto.
Termine con un esguince de segundo grado, después que dos de “las monas” se pusieran de acuerdo y me hicieran un sanduche en el pie y se torciera.

Mano gancho
La mano capaz de urdir el mimbre, acariciar el barro, forjar el hierro, darle forma a un calzado, tensar las riendas, desenredar un cabello salvaje, armar y desarmar un motor, construir una casa, regalar una caricia, capaz de sanar, de preparar ricas viandas, la mano capaz de bendecir y de maldecir, de embellecer, de hacer sombras chinescas, de hablar el lenguaje de las señas, la mano, capaz de escribir letra cursiva, de tejer, de bordar, del cuidado de las plantas y las mascotas, de la educación de los hijos, de aplicar masajes, de escribir y de dibujar, de sentir la tierra.
La mano tantas cosas que nos permite, se abren tantas posibilidades para nosotros en el mundo, ella nos permite agarrar, aferrarnos a la vida, despedirnos, dar la bienvenida. Con los pies damos los primeros pasos, los pies nos llevan al final del camino, ellos nos llevan al encuentro y a la despedida; nos llevan a las metas y al infierno, con ellos danzamos con la música y con el balón. Los pies nos llevan a dejar huella.
Soy la hija de “mano de gancho”. De niña me molestaba cuando a mi papito, un señor del barrio le decía “mano de gancho”. Me disgustaba que a mi padre le dijeran así. Me consta que su manito “mala” servía para abrazar y con la “buena” aprendió a escribir.
Mano de gancho era mi papá. Cuando nació, salió con una deformidad en su mano derecha y con los pies chapines. Pero les sacó partido a sus pies. Cuando corría tras el balón, se le veían los pies gorobetos. Sus pies fueron modelados a “la brava” con un calzado especial cuando era muy niño. A él le encantaba el fútbol, jugarlo e irlo a ver al estadio Atanasio Girardot. Su ídolo era “Garrincha”. Cuando iba al estadio se hacía acompañar de mi mamá. Y cuando jugaba en “el tierrero”, arriba del barrio Córdoba y abajo del hospital Pablo Tobón Uribe, yo era su acompañante.
Me encantaba ir al “tierrero”, porque comía toda clase de chucherías y bolis. Y porque también exploraba las mangas, encontrándome toda clase de insectos, lombrices y ranitas en las partes más húmedas, escarabajos, mariquitas y rastros de roedores en la tierra.
Corrían los años ochenta. Los domingos, mientras mi papá jugaba, yo exploraba. Cuando él descansaba, me buscaba para mimarme y para comprarme golosinas. Yo me paraba en lo alto del morro y los veía a todos corriendo tras el balón y mi papá con su manita cansada, corría.
Luego cuando terminaban de correr mucho rato, todos sus amigos y él, se sentaban a charlar animosamente, a tomar frescos y cervezas. En ese momento mi papá me llevaba a la casa. Yo traía cuanto animalito se dejaba atrapar.
A los 7 años, veía a mi papá como un corsario, con una mano de garfio, como en el Peter Pan de mis cuentos de niña. Y cuando corría por aquella inmensa masa de tierra amarilla y cielo azul despejado e insufrible, desde lo alto lo veía navegando, en el ancho mar con sus otros compañeros piratas, que llevaban apodos, dignos de bucaneros como “mazamorro”, “catapila”, “tocino”, “Jairo papas”, “el enano”, “orejas” y “el lechero”.
Me vine a dar cuenta, muy posterior a la muerte de mi padre, que jugaba con el número 7 y como puntero derecho, haciendo el honor a Manuel Francisco Dos Santos, mejor conocido en el mundo futbolero como “Garrincha”. Lo admiraba mucho y lo quería imitar, tenía sus pies torcidos, solo le faltaba el talento.

Marcela Atehortúa Flórez (Medellín, Colombia). Socióloga y magíster en educación y derechos humanos de la Universidad Autónoma Latinoamericana. Trabajó diez años como docente de colegios públicos. Le agrada mucho escribir, es una condición constante en su día a día. Inventa cuentos y poesías. La escritura le da sentido a su vida.
- Raúl Trujillo Ospina / ETERNIDADESRaúl Trujillo Ospina (Colombia): Bibliotecólogo, ilustrador y escritor ocasional. Redactor en Revista Blast. Asistente a diversos talleres de escritura, entre otros Grupo Aura EPM y Taller de escritura Biblioteca Carlos Gaviria Díaz UdeA de Luis Arturo Restrepo. Colaboraciones literarias y gráficas para revistas Pérgamo, Innombrable, Lexikalia y Ouroboros. Publicación literaria Revista Universidad de Antioquia Nº348, 2023.
- LA PALABRA MÁS NUESTRA / (Encuentro Literario)LA PALABRA MÁS NUESTRA es un espacio para el encuentro y el crecimiento personal. A través de la poesía, la literatura y el arte, creamos lazos que nos permiten habitar el mundo con sentido desde una vertiente expresiva y artística. La lectura y la escritura poética nos permiten recrear un intercambio de saberes y expresar la inquietud sensible que nos habita, convertir en acción la emoción-palabra que vivimos.
- María Carolina Lore Binayan Carmona / ETERNIDADESMaría Carolina Lore Binayan Carmona (Argentina): Directora de cine. Actriz. Escritora. Editora. Animación 3D. Fotógrafa. Ha realizado los Filmes : Panóptico. El Reencuentro; Vértigo 19. Película De Terror Bondage; La Balsa Medusa. Película. Terror Político; Conversaciones Con Rita. Cortometraje. Drama Satírico; Tamagotchi. Thriller, Entre Otros.
- Isabel Pañi Damian / ETERNIDADESIsabel Pañi Damian (Ecuador, 22 de octubre de 1988): Experimenta con lenguajes, ha compartido voces en proyectos de México, Guatemala, Colombia y España, al igual que en exposiciones de video poesía en ciudades de Perú, como Lima y Arequipa. En pos de fortalecer el tejido social a través de nuevas formas de aprendizaje y des aprendizaje, realiza estudios de Educación social, Mediación de lecturas y de Arte en Colombia, Chile, El Salvador y Argentina, donde ha colaborado en algunos procesos.
- María Belén Estrella / ETERNIDADESMaría Belén Estrella (Justo Daract, Argentina, 1983). Escribe desde muy chica, aunque siempre de manera amateur. Le gusta escribir poesía, cuentos, pero también ensayos sobre cuestiones políticas y sociales. Es docente en nivel medio y trata de poner en sus clases de geografía, historia y sociología, un poquito de arte, especialmente, arte latinoamericano. Actualmente está haciendo su tesis de maestría en comunicación institucional sobre medios alternativos y populares como espacios para que muchas más voces sean escuchadas.
- Samiri Hernández Hiraldo / ETERNIDADESSamiri Hernández Hiraldo (Puerto Rico): Poeta. Ha publicado los libros de poesía, tres de ellos galardonados: Al Vapor (2020), Cuando el líquido es sólido (2020), Perforaciones (2021), y The Five Legs of the Cat (2021). Ha publicado poesía y prosa en revistas y antologías y coordina y participa en eventos de poesía internacionales. Tiene un doctorado en antropología y es profesora en Florida Agricultural and Mechanical University.
- Yessika María Rengifo Castillo / ETERNIDADESYessika María Rengifo Castillo (Colombia). Poeta, narradora, articulista, e investigadora. Docente colombiana. Licenciada en Humanidades y Lengua Castellana, especialista en Infancia, Cultura y Desarrollo, y Magíster en Infancia y Cultura de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. Desde niña ha sido una apasionada por los procesos de lecto-escritura. Ha publicado para revistas literarias y académicas.
- Leandro Múnera Gutiérrez / ETERNIDADESLeandro Múnera Gutiérrez (Yarumal, Antioquia, 1981). Licenciado en Lengua Castellana de la Universidad de Antioquia. Neoescritor, tallerista, dibujante y cantautor. Coordina el Taller de Literatura Rayuela en Santa Rosa de Osos desde el 2013. Ha publicado ocho antologías como fruto de su trabajo. Algunos de sus textos han sido publicados en la Revista de Poesía Poetas Sin Voz (2009-2012) de Santa Rosa de Osos, de la cual fue cofundador hasta el 2015; Revista Virtual La Caída (2016) de Bogotá; Antologías Ellas, Versos en el Aire V, Poesía Erótica (2016) y Microrrelatos Eróticos II (2017) de la Editorial Diversidad Literaria de España; Unidos por la poesía: 22 entrevistas y antología (2018) de Cali, y Revista Monociclo N°14 (2019) de México. Su primer libro «Con los ojos abiertos» en junio de 2018.
- Yesid Eduardo Correal Buitrago / ETERNIDADESYesid Eduardo Correal Buitrago (Colombia): Docente-Investigador en Humanidades, seudólogo autonombrado, filosofo de taberna y nadaísta absoluto, frustrado poeta realvisceralista. Fundador del grupo de investigación, creación literaria y producción audiovisual Falsiloquio. Guionista por impulso y ocasional editor para medios digitales.
- Ámbar Latorre Hermosilla / ETERNIDADESÁmbar Latorre Hermosilla (Chile): Conocida como Ángel Atrapasueños. Asistente de Párvulos de profesión, escritora de Poesía y Crónicas Breves. Por sus publicaciones literarias ha obtenido múltiples reconocimientos.