Por Yuly Durango y Luis Eduardo Cano.
María Julia Magdalena Portal Moreno (Barranco, Lima, 27 de mayo de 1900 – ibídem, 11 de julio de 1989). Poeta, novelista, ensayista y activista social peruana. Magda nace en el seno de una familia de clase media del distrito de Barranco. Desde muy temprana edad conoce la desigualdad social, debido a la muerte de su padre, Pedro Portal, cuando apenas tiene cinco años. Su madre, Rosa Moreno, ajena a las deudas que tenía su esposo, pierde la casa y la familia es desalojada. Rosa trabajará como costurera para mantener a sus tres hijas y un hijo. Magda recuerda este periodo como su primer encuentro con la injusticia. Más tarde, su madre se volverá a casar y tendrá otros hijos, cambiarán constantemente de residencia.
Magda empieza a escribir sus poemas a los trece años, aunque de esa escritura inicial no se conservan archivos. Asiste como alumna libre a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, allí conoce a otros intelectuales de la época como el poeta César Vallejo y el filósofo José Carlos Mariátegui.
En 1923 tuvo lugar un episodio de discriminación por su condición de mujer, fue despojada del premio de los Juegos Florales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el que obtuvo el primer puesto. El premio fue entregado a un hombre que ocupaba el segundo lugar. A Magda se le iba a entregar un reconocimiento especial que decidió rechazar, hecho que marcaría su carácter de rebeldía. Portal con alegría recuerda que su osadía de carácter era más fuerte que cualquier acto bochornoso, por lo que nunca desistió de participar en la esfera pública como poeta e intelectual.
Fue miembro fundadora del partido APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana), convirtiéndose en la primera mujer aprista. En este grupo colaboró por veinte años, pero renunció en 1948 al no estar de acuerdo con su cambio de orientación ideológica. Uno de estos cambios fue el retiro del apoyo en la lucha por los derechos civiles de la mujer, así las mujeres para el partido sólo podían ser simpatizantes debido a su impedimento para sufragar. Decisión que anulaba todos los avances que había promovido Magda Portal y otras lideresas que la secundaban en sus funciones como secretaria nacional de asuntos femeninos del APRA.
Publicó sus poemas en diferentes números de la revista Amauta. Defensora de los derechos civiles de la mujer, también asumió su compromiso ético de reclamar un lugar para la mujer desde una apuesta poética. En su libro de 1927, Una esperanza i el mar, Portal inaugura un sujeto poético femenino que cuestiona la historia unívoca de la tradición y el pensamiento logocéntrico asociado a la masculinidad. En su poema “La tragedia común”, Portal cuestiona el dolor en el que se debate el cuerpo femenino por el pensamiento que impone el poder normativo, y es enfática en señalar el lugar que los grupos hegemónicos han canonizado para la mujer sin dar oportunidad a su voz:
U n s o l o p e n s a m i e n t o El dolor en las sienes en los ojos en las neuronas U N O S O L O Tan largos días Qué agudo es el dolor de un pensamiento solo
Poética de Acción
La poesía de Magda Portal se aventura en la experimentación y riqueza del lenguaje como una forma de subversión de la realidad y crítica del presente. Su vanguardia poética nos enseña que la poesía es una acción que se cifra en la creación y en la participación. Crear universos del signo en un mundo donde los problemas sociales no dan espera impulsa a la poesía hacia la colectividad para tomar acciones y vislumbrar cambios positivos para nuestra adormecida humanidad.
En ese Perú poético donde César Vallejo lanzó al mundo el proyecto revolucionario de Trilce (1922), Magda Portal ha llamado la atención sobre la realidad del hombre común apresado en las redes del trabajo y en la alienación de las industrias y máquinas. Preocupada por aportar soluciones a la situación precaria de una sociedad que ha sufrido la colonización y la desapropiación desde aspectos económicos, culturales y sociales, la poesía de Magda Portal nos ayuda a tomar conciencia histórica sobre la barbarie que ha dejado sus marcas no sólo en el Perú, sino también en toda América.
Sus imágenes poéticas son visiones del presente que apuntan a forjar un futuro desde nosotros mismos. Poemas comprometidos con una causa, la causa de la mujer, la causa del lenguaje como elemento transformador de la realidad. Su escritura vanguardista ha dejado atrás el simbolismo y el modernismo, liberando a la palabra del ritmo y los temas de la tradición. Para Portal la tradición no sólo representa el poder alienante de los conquistadores, la herencia de los valores patriarcales, sino también la justificación de un progreso que es ajeno y extraño, un progreso que despoja a Latinoamérica de su historia.
La relación de las comunidades con su territorio y su cultura, la posibilidad de una expresión libre y la capacidad para hacer frente al futuro requiere revisar nuestro “aquí y ahora”. Esta revisión comienza por mirar las formas de convivencia y el desarrollo de la sociedad dentro de las ciudades modernas. La sospecha de un mundo configurado por poderes artificiales se hace evidente cuando el tema de la ciudad y la técnica entraman a los hombres en el proyecto de extinción de la conciencia.
La pregunta por una historia antes de la historia, la sospecha de que no sabemos nada de lo que nos rodea, la terrible desdicha de ser esclavo de una máquina inhumana, conduce a la palabra poética hacia la revelación. La revelación poética de Magda Portal nos llama hacia la construcción de un mundo donde hombres y mujeres puedan participar y dar respuestas a los vacíos que la industrialización masiva siembra por doquier.
La vanguardia en Una esperanza i el mar
Para la justicia histórica de la poesía, el libro Una esperanza i el mar (1927) no sólo es una apuesta vanguardista destacada por haber sido creada por una mujer, sino que además presenta virajes lingüísticos, aventuras estéticas, experimentaciones tipográficas, alteraciones del lenguaje y del signo, imágenes que conjugan la humanidad y la máquina, de tal manera que no tenemos antecedentes.
La disposición de las palabras en la página en blanco crea resonancias de sentido que multiplican las lecturas en ángulos superpuestos. Las metáforas no son simples adornos para encubrir un mensaje o estetizar una idea, sino que son verdaderos encuentros donde la visión de la energía humana presenta alternativas al lenguaje artificial y calculador de la máquina. Los espacios están cargados de vacíos significantes, porque en la poesía de Magda Portal es significante la distancia entre las palabras, los tamaños, las negrillas y las repeticiones.
Obra poética de Magda Portal:
Ánima absorta (Poemas compuestos entre 1920 y 1924).
Vidrios de amor (1923-1924). Dieciocho poemas publicados en la revista Repertorio Americano, en San José, Costa Rica.
Una esperanza i el mar (1927).
Costa Sur (1945).
Constancia del ser (1965).
Poesía interdicta (obra inédita, 1965-1988).
Obra política:
El aprismo y la mujer (1933)
Hacia la mujer nueva.
Novela
La trampa (1957)
POEMAS
(de Una esperanza i el mar)
frente a la Vida recojo este grito desgarrado, ancha ola que se estrella en la playa de mi corazón NO TENGO PROCEDENCIA amo la Tierra porque vengo del seno de la Tierra, pero tengo los brazos tendidos al Mar el sol castiga mis espaldas i la sonrisa de la mañana tiene besos salobres abre sus rejas la ciudad para los esclavos del hambre donde el hombre tatuado de tristeza muerde el pan cotidiano: "todos los días son iguales" gran argolla ojos de ajusticiado manos que arañan las ideas oscuras nubes alegres alegría del campo alegría del cielo alegría del Mar A L E G R Í A -vidrios rotos- las lágrimas quiebran en arcoíris el paisaje persignado de amor con la pequeña cruz a cuestas hombre esclavo pequeño hijo de la Tierra donde todo es prestado hasta la luz que ríe sobre su frente condenada encarcelado hombre de ayer, hierve el mar subterráneo del pasado donde se nutren las raíces de los hombres de hoi amarrados al recuerdo espectro detrás de nuestras pisadas como la tara de la sangre siempre somos los hijos de los padres con la garra que muerde nuestros talones de la carne -de la patria- de dios Pero Yo Yo frente a la Vida, yo poseo la roja manzana de la Vid i estoi aquí- enorme Mar humano Mar Mar mío tú -el único libre bajo el cielo, tú que azotas las nubes con banderas de espuma que enrojece el crepúsculo tú que me has enseñado la alegre tristeza del viaje H O M B R E E M I G R A N T E recién H O M B R E L I B R E NO TENGO PROCEDENCIA alarido del Mar detrás de las colinas azules el Sol compañero de todos los días me saluda en el don de la mañana i la ancha ola hunde en la playa de mi corazón sus rojos libertarios
11 el gran ruido del mar estrellándose en las paredes de mi cráneo en cuyos frontales golpea la idea de la más libre libertad para extender mis manos afiladas i firmes a los muros cerrados de la muerte alegre capacidad de los sentidos para desamarrarse de las costas de amor i salir sobre los mares desconocidos a los puertos sin nombre.- NOCHE círculo de mis pensamientos donde dan vueltas desesperadas las mariposas neurasténicas- ruidos indiferentes para aunarse al estrépito con que golpean las paredes de mi cráneo todos los ruidos A l e g r í a- la de mis dos pupilas ventanas a una casa de locos- la de mis recuerdos de enantes apiñados en las astas de mis sentidos como pájaros sobre postes eléctricos i mis brazos afilados y firmes tendidos hasta tocar las paredes de piedra de la muerte-
EL MANDATO habrá necesidad de domar a las fieras i sujetar al muro de la Vida las más fuertes cadenas- I no soñar- Durante un lapso grande ser un cerebro i una VOLUNTAD- Abrir los ojos como dos receptores i aprisionar la Vida redondamente en la mirada- I s e r por los que nunca han s i d o como el Sol por todas las noches como el Agua por las sequedades- Así ha de ser este HOY Porque el Hoy es la Vida Porque el Mañana está detrás de las fronteras de la Vida- Así HOY Este H O Y majestuoso y terrible al que se debe todo: hasta la m u e r t e- Este Hoy que está gritándonos: ¡CUMPLID!- como si todo hubiera sido estéril i quisiera vernos rehabilitar las horas vacuas que como ramas tristes se arrancaron de su árbol- i le faltan- [Amauta, mayo - 1927]
Taller online Magda Portal: utopías más allá de la máquina
Día: Viernes 12 de febrero 2021.
Hora: 4pm. – 6:30pm (Hora Colombia)
Inscripciones en el siguiente formulario:
https://forms.gle/ftvLjLTefZHnkYZ59