Fusión natural es una propuesta de cocreación artística con la que se pretende visibilizar el patrimonio vivo del corregimiento San Cristóbal, a partir del reconocimiento de las personas de la vida campesina y de sus entornos en los que destacan cultivos, fauna y flora.
En esta propuesta se unen dos artistas para fusionar dos estilos y dos miradas del territorio. Por un lado, desde el retrato se hace homenaje a personas de la vida campesina y, por otro, identifica y se hace memoria de la fauna y los cultivos que se encuentran amenazados debido a la relación conflictiva del ser humano con el entorno que habita.
Fusión natural es una serie de 20 piezas pictóricas que nos permite reflexionar sobre los efectos dañinos de la razón del hombre y cómo esta puede afectar el resto de la naturaleza que nos rodea. A partir de la cocreación entre los artistas plásticos Mónica María Correa Ortiz y Juan Carlos Muñoz Betancur se resalta en cada pieza pictórica un personaje del corregimiento con una especie en peligro de extinción, ambos relacionados por el contexto de la vereda donde cohabitan, rodeado del paisaje natural.
Identidades del corregimiento San Cristóbal
La propuesta creativa Fusión natural aporta a la identidad comunitaria en el reconocimiento y la protección del territorio. A partir del arte se aborda la relación problemática entre el hombre y la naturaleza, para ello se propone visibilizar las especies del territorio generando conciencia ambiental y respeto por la naturaleza mediante el reconocimiento de personajes y fauna de San Cristóbal, aportando a la memoria patrimonial del corregimiento.
La obra como eje de reflexión crítica, además de fusionarse con temáticas diferentes como la memoria del patrimonio inmaterial del corregimiento, genera una apropiación sociocultural de las problemáticas al tiempo que ofrece soluciones creativas a las necesidades del territorio.
De esta manera, vemos integradas las necesidades de la realidad más próxima con la vida de la fauna y la flora que son importantes para la conservación de la biodiversidad del corregimiento. Además, desde la sensibilización estética se fortalece la relación de los artistas con su entorno, generando empoderamiento hacia la memoria de las personas que han aportado a la construcción del tejido social de esta tierra campesina.
Bibiana Vélez Ortiz Héctor Guillermo Cano Lilia Salinas Cano Ramón Emilio Muñoz Cano Oscar Humberto Cano Muñoz Aníbal Correa Luz Estella Muñoz Álvarez Orlando Celis Correa Juan Ernesto Muñoz Álvarez Samuel Antonio Cano Doralia Hoyos Giovanni de Jesús Correa Ortiz Teobaldo Hoyos Luz Dary Cano Cano Bernardo de Jesús Cano González Hernán de Jesús Álvarez Correa Blanca Ofelia Ortiz Álvarez Luis Javier Acevedo Álvarez José Darío Correa Cardona María Sierra Sierra
Acrílico sobre lienzo – 50 x 70 cm cada pieza.
Con esta obra creativa también se aborda la denuncia en un mundo donde la sensibilidad y el respeto hacia otros seres sintientes requiere más esfuerzos de convivencia y empatía, representando esta tragedia con el sutil corte de los cuerpos de diferentes especies en la composición de cada obra. Fusión natural quiere establecer una relación de conciencia con la vida campesina y la naturaleza, esta obra es una puesta en valor de las personas y la naturaleza propias de San Cristóbal, de modo que aporta a la memoria y la identidad como valores esenciales que construyen el tejido comunitario.
Yuly Andrea Durango Florez.
Gestora cultural y Directora de la Revista Literaria Ouroboros.
Fusión natural, 2022.
Proyecto beneficiario de la Convocatoria de Fomento y Estímulos para el Arte y la Cultura del Programa de Planeación de Desarrollo Local y Presupuesto Participativo de la Secretaría de Cultura Ciudadana 2022.
Artistas plásticos: Mónica María Correa Ortiz y Juan Carlos Muñoz Betancur.
Mónica María Correa Ortiz. Artista plástica, egresada del Instituto de Bellas Artes. Desde 1996 dirige el Taller de pintura infantil “ABRIENDO CAMINOS” en San Cristóbal, Medellín. Ponente en el conversatorio Voz con voz, espacio para resaltar las manifestaciones artísticas y culturales, Parque Biblioteca Fernando Botero, Medellín (2016). Algunas de sus exposiciones individuales han sido: Retrospectiva (Medellín, 2013), Versiones del devenir, sala de exposiciones Ateneo Porfirio Barba Jacob (Medellín, 1999). Exposiciones Colectivas: Exposición Reencuentros. Estación de Itagüí, Metro de Medellín, 2021. Exposición virtual. San Cristóbal en sus artistas. Homenaje, Parque Biblioteca Fernando Botero (Medellín, 2020). Su obra “Homenaje a los sueños” ha sido portada de la Revista Ouroboros.
Juan Carlos Muñoz Betancur. Nació en Armenia, Antioquia. Artista plástico, egresado del Instituto de Bellas Artes de Medellín. Desde 2010 dirige el taller de pintura “Construyendo sueños” en Medellín. Entre sus exposiciones individuales se destacan: “Al borde”, que ha hecho itinerancia de manera física y virtual por la Universidad Católica del Oriente, la Fundación Universitaria de Bellas Artes de Medellín y en la Universidad de Medellín, entre el 2018 y el 2022; “Sortilegios”, en la Casa de la Cultura Ricardo Rendón Bravo de Rionegro (Antioquia), en el Centro Comercial Sandiego de Medellín, y en el Instituto de Bellas Artes de Medellín, entre el 2005 y el 2011.