FE-DE-ERRATAS-–-Teatralidades-Hibridas...

FE DE ERRATAS – Teatralidades Híbridas

«RAÍZ» El Arte de Caminar

Reflexión a partir de un Performance Tex, donde «El cuerpo fragmentado» operando mediante la supresión de toda “distancia vertebradora” que facilite la representación del cuerpo como unidad física, entrega un universo escindido, reducido a una serie de primeros planos y planos-detalle de un espacio corporal que ha sufrido una ruptura. Se propone, cómo la actual sociedad postindustrial -en paralelo-, al brutal fortalecimiento de las omniscientes “tele-visiones”, ha producido un “desprecio por las dimensiones del propio cuerpo”.

Una vez, el cuerpo ha perdido su dimensión arquitectónica -cuando se le ha sustraído su capacidad vertebradora, unificadora-, cada parte que lo componen dejan de poseer ese carácter único y sagrado que antiguamente lo distinguiese, para potenciar su naturaleza mutable e intercambiable. Este cuerpo postmetafísico y ruinoso que le es propio al hombre contemporáneo ya no se construye, sino que se “bricola”. “El escombro” (fragmento) como medidas de todas las cosas revela como el nuevo paradigma aportado por un período como el “poshumano”, que se caracteriza por su concepción del cuerpo como punto de vista abatido, desarticulado, que realiza la apropiación del mundo mediante la proclamación de su consumada finitud. Su lógica de transformación, realizada habitualmente mediante el retoque de la imagen, por medio de mecanismos de manipulación infográfica de la reproducción de la imagen del cuerpo.

Dicha transformación de la imagen que produce otra imagen -entendiendo imagen en un sentido bastante amplio, sustancialmente diferente al referente original-, la consecuente des-ubicación por falta de contexto que el uso de unos procedimientos tales producen, implica ese descentramiento del cuerpo. La imagen del cuerpo ahora ya no se refleja ni se reproduce, se desvirtúa. La extraordinaria proliferación de imágenes del cuerpo registrada durante el siglo XX es -en este sentido-, un indicador de crisis. A mayor número de imágenes del cuerpo, y la cada vez mayor variedad de las mismas, supone una constatación de la inaccesibilidad de la figura corporal. Preguntas para la experiencia en las obras, el “¿Dónde estoy?”, “¿Cómo representar este cuerpo que no tiene un locus designado?” Y “¿Qué decir, por tanto, del cuerpo?”. El cuerpo, una realidad absolutamente tangible, aunque dividida. Un objeto, pero también un sujeto. El soporte del yo, pero también, el de los otros.


En medio del paisaje tecnológico de finales del siglo XX, el individuo ya no se definirá a sí mismo en términos esencialistas o individualistas, sino más bien con la personalidad Otaku, palabra japonesa que designa el concepto de persona como información al socaire de una sociedad rehén de la industria de la informática, de las nuevas tecnologías, del consumo y de la genética, apareciendo nuevos acercamientos al cuerpo que se consideró como sostén de lo falso, de lo artificial y de lo simulado más allá del ilusionismo vinculado al discurso clásico de la representación.

En este caso, se propone como indagación desafiar el régimen panóptico impuesto por el “tele-orden” al establecer como propuesta un sistema de visión alternativo que prime las dimensiones modestas del cuerpo como un modo de potenciar la subjetivación/ descentralización de realidad. Esta refundación de la relación del artista con el cuerpo, no siendo un asunto de apariencia, de figuración del yo; sino la pregunta a un permanente cuidado por ser co-presente en lo real. Se trata, de habitar el mundo más que de imaginarlo.

El final del siglo XX, se observa la multiplicidad en obras que usan el cuerpo olvidándolo, sin dejarlo ver, tratándolo como una entidad ausente de un canon estético de representaciones de soledad donde tanto el sujeto como el objeto pueden entenderse como reificaciones mutuas que, no obstante, llevan a que el sujeto se objetivice y el objeto se subjetivice.


«RAÍZ» El Arte de Caminar


Film: Juan Erasmo Rojas Zuluaga.
Sujeto de la Acción: Susana Ortiz Gómez – Juan Camilo Castaño Restrepo.
Zonosfera(s): Interpretación de la Gaita: Juan Camilo Castaño Restrepo/ Banda Sonora: CHOS Priests of the Meian Sect – Miyako Odori Japanese Sahmisen Jiuta Ensemble
Dirección y Performance Text: Heliconia Ataraxia Hiparquía Hipatia (Ortónimo: Kelly Jennith Dittel Correa).
Esta Creación Extendida es realizada en el marco de la maestría de Dirección y Dramaturgia – Universidad de Antioquia, en el módulo de Puesta en Escena – Maestro Javier Gutiérrez, exploración en pro de la Investigación – Creación “UBJETO” bajo la asesoría del Director de Proyecto Javier Gámez (2022).
Agradecimientos: Juan David Medrano Giraldo, Luna Gaviria Oviedo, Alejandro Sepúlveda, Valentina López, Andrés Felipe Correa, Juan Pablo Pemberty y Mario Alejandro Quiceno Castaño.

Fe de Erratas – Teatralidades Híbridas  (2019, Medellín – Colombia). Grupo de experimentación teatral que propone en Creación Extendida el “Texto como Principio”, un extracto de “Culture is the body – The gramar of the feet” del autor Tadashi Suzuki.

PubliKaciones Literarias

  • Raúl Trujillo Ospina / ETERNIDADES
    Raúl Trujillo Ospina (Colombia): Bibliotecólogo, ilustrador y escritor ocasional. Redactor en Revista Blast. Asistente a diversos talleres de escritura, entre otros Grupo Aura EPM y Taller de escritura Biblioteca Carlos Gaviria Díaz UdeA de Luis Arturo Restrepo. Colaboraciones literarias y gráficas para revistas Pérgamo, Innombrable, Lexikalia y Ouroboros. Publicación literaria Revista Universidad de Antioquia Nº348, 2023.
  • LA PALABRA MÁS NUESTRA / (Encuentro Literario)
    LA PALABRA MÁS NUESTRA es un espacio para el encuentro y el crecimiento personal. A través de la poesía, la literatura y el arte, creamos lazos que nos permiten habitar el mundo con sentido desde una vertiente expresiva y artística. La lectura y la escritura poética nos permiten recrear un intercambio de saberes y expresar la inquietud sensible que nos habita, convertir en acción la emoción-palabra que vivimos.
  • María Carolina Lore Binayan Carmona / ETERNIDADES
    María Carolina Lore Binayan Carmona (Argentina): Directora de cine. Actriz. Escritora. Editora. Animación 3D. Fotógrafa. Ha realizado los Filmes : Panóptico. El Reencuentro; Vértigo 19. Película De Terror Bondage; La Balsa Medusa. Película. Terror Político; Conversaciones Con Rita. Cortometraje. Drama Satírico; Tamagotchi. Thriller, Entre Otros.
  • Isabel Pañi Damian / ETERNIDADES
    Isabel Pañi Damian (Ecuador, 22 de octubre de 1988): Experimenta con lenguajes, ha compartido voces en proyectos de México, Guatemala, Colombia y España, al igual que en exposiciones de video poesía en ciudades de Perú, como Lima y Arequipa. En pos de fortalecer el tejido social a través de nuevas formas de aprendizaje y des aprendizaje, realiza estudios de Educación social, Mediación de lecturas y de Arte en Colombia, Chile, El Salvador y Argentina, donde ha colaborado en algunos procesos.
  • María Belén Estrella / ETERNIDADES
    María Belén Estrella (Justo Daract, Argentina, 1983). Escribe desde muy chica, aunque siempre de manera amateur. Le gusta escribir poesía, cuentos, pero también ensayos sobre cuestiones políticas y sociales. Es docente en nivel medio y trata de poner en sus clases de geografía, historia y sociología, un poquito de arte, especialmente, arte latinoamericano. Actualmente está haciendo su tesis de maestría en comunicación institucional sobre medios alternativos y populares como espacios para que muchas más voces sean escuchadas.

Comparte este contenido

Share on facebook
Facebook
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on twitter
Twitter