ETICA-1

ÉTICA ECOLÓGICA

La reflexión y las acciones que favorecen el cuidado del medio ambiente constituyen el amplio campo que nos vincula con la naturaleza como un factor crucial en lo que respecta a la construcción de la cultura de paz en San Cristóbal.

En nuestro corregimiento la relación con la naturaleza y el cuidado del medio ambiente ha generado durante los últimos años acciones de movilización comunitaria y ha favorecido la creación de grupos y entidades que promueven la conciencia social.

(El crecimiento demográfico acelerado impacta sobre la pertenencia del territorio, los cambios en las dinámicas culturales y económicas y la afectación de las zonas de reserva, Vereda La Palma.)

Cuando reflexionamos sobre la cultura de paz nos centramos a veces en el factor humano, en las relaciones emocionales e ideológicas que se establecen entre los individuos y en los conflictos que allí surgen. Pero indudablemente la relación con la naturaleza, con la fauna y la flora, con el uso de los recursos y la alimentación, son ahora factores importantes a tener en cuenta en una comunidad que día a día se preocupa por su sostenibilidad.

En San Cristóbal el cambio climático ya es una realidad que afecta la convivencia y la habitabilidad en el territorio. La crisis ambiental provocada por la industrialización, el crecimiento demográfico acelerado, la contaminación de fuentes hídricas, la construcción de megaproyectos como el túnel de occidente se ve reforzada por acciones comunitarias sin conciencia que favorecen el maltrato animal, el consumo de recursos y la contaminación de espacios públicos.

COMPOSICION AUDIOVISUAL

Al hacer de la ética ecológica un pilar importante para la construcción de una cultura de paz abrimos el horizonte de nuestras problemáticas cotidianas y egoístas y aceptamos que podemos ser conscientes de una visión a futuro que garantice la sostenibilidad y la dignidad humana en un sentido colectivo.

Para cambiar las practicas dañinas e inconscientes debemos considerar que la cultura de paz implica una relación amigable o sostenible con la naturaleza. Esta relación nos vincula a un mundo humano, animal y vegetal en el cual todos hacemos parte de un mismo proyecto existencial.

(El cambio climático y la deforestación impactan negativamente la ruralidad den San Cristóbal)

Acciones en pro de la reducción del consumo de recursos innecesarios, el cuidado del agua como recurso esencial, el respeto por los animales como seres sintientes, la agroecología como una práctica amigable, la separación de residuos y la reutilización de productos hacen parte de una cultura para la paz basada en el cuidado del medio ambiente.

(Acciones reparadoras y alternativas como las que se derivan de la agroecología ayudan a mitigar el impacto ambiental y promueven una alimentación sostenible. Víctor Beltrán, agroecología en la Vereda La Palma)

Desde la comunicación comunitaria es vital ser coherentes con mensajes y discursos que propicien acciones de movilización, encuentros para la sostenibilidad, el reconocimiento de factores de riesgo y la vinculación con actores y procesos de concientización social. Al privilegiar una comunicación emocional donde la formación humana y ética se diferencie del consumo informativo y del uso desmedido de la tecnología ayudamos a construir un tejido comunitario con conciencia crítica y acciones pertinentes.

Para amar el territorio es vital conocerlo, al conocer las especies de fauna y flora que conviven y que nos han acompañado durante décadas, podemos generar cambios emocionales y culturales que no solo beneficien a la naturaleza, sino también a nuestra comunidad humana.

COMPOSICION SONORA

(CREADO EN EL CENTRO EDUCATIVO TRAVESÍAS EL MORRO, VEREDA TRAVESÍAS , SAN CRISTÓBAL)

La sostenibilidad de nuestro corregimiento San Cristóbal está hoy más que nunca cuestionada, estamos próximos a enfrentar crisis que nunca habíamos enfrentado. Para construir paz en el presente y también en el futuro será necesario desaprender ciertos hábitos y resignificar nuestro propio modo de habitar.

Comparte este contenido

Share on facebook
Facebook
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on twitter
Twitter

Deja un comentario