Imaginación Creadora
Este curso tiene como propósito abordar la obra de William Blake, indagando puntualmente en su teoría de la imaginación. Desde nociones tales como el genio poético y el acto creador abordaremos las implicaciones de la teoría de la imaginación de William Blake en campos como la poesía, el arte, la pedagogía y la filosofía.
Durante 5 sesiones de 2 horas los participantes experimentarán una comprensión integral, a través de un lenguaje no racional, de aquellos elementos que caracterizan la visión imaginativa presente en la obra de William Blake. Será de vital importancia para quienes se aventuran a iniciar este curso que tengan presente que éste tiene una orientación de proyectos, es decir, que durante el desarrollo del curso cada participante podrá realizar un proyecto de creación personal.
Plan Literario
- 5 sesiones (2 horas) en la plataforma Google-Meet.
- Material didáctico seleccionado.
- Proyecto de creación.
- Asesoría personalizada.
- Publicación.
- Certifica Ouroboros Corporación.
Este curso explora nociones como la imaginación, el acto creador y la escritura visionaria a través de una experiencia que integra la humanidad, la naturaleza y el arte, con ello se busca contribuir a un desarrollo integral del ser humano. Inocencia, aprendizaje potencial, experimentación sensorial, creación y diálogo. Metatextualidad mitológica, religión corporal, mística contracultural, filosofía mágica y revolucionaria, educación para la libertad, arte para la memoria, música para despertar.
Un curso introductorio que brindará competencias imaginativas claves para la comprensión de la obra textual y visual de William Blake.
Vivir la Obra
William Blake (Londres, 1757– 1827). Artista que integra la poesía, el dibujo y la música. Desde niño experimentó la visión profética y la fuerte atracción por la poesía y el grabado. Sus influjos energéticos se derivan de un mundo mágico y mítico que pudo plasmar en obras como Canciones de Inocencia y de Experiencia (1789-1794), Matrimonio del Cielo y el Infierno (1790), El primer libro de Urizen (1794), entre otros. Su obra visionaria fue una fuente secreta de inspiración para el movimiento romántico inglés y una revelación para las vanguardias europeas y americanas.
El poeta inglés, experimentó una visión alternativa en un mundo determinado por leyes racionales y narrativas tiránicas, supo crear una obra de libertad y expresión. Su visión artística y profética tiene aún mucho que aportar a nuestro frágil mundo. Más que respuestas definitivas, su obra despierta enigmas, nos pregunta desde el tiempo por nuestra libertad, nos cuestiona como seres de la imaginación y de la otredad. La imaginación como proceso de subjetivación no sólo toca el área estética del arte, sino que integra mitologías personales y revisionismos históricos.
5 Sesiones en vivo
- Sesión 1. La forma humana: Imaginación visionaria.
- Sesión 2. El Jardín edénico y la caída en Generación.
- Sesión 3. Lectura revisionista y subjetivación.
- Sesión 4. Horizonte de la razón: Poesía y filosofía.
- Sesión 5. Blake después de Blake: poesía y arte contemporáneos.
Metodología
Apostamos por una metodología participativa que vincula la narración imaginativa y la simbolización afectiva como competencias que orientan hacia un proyecto de creación. En este sentido, el curso William Blake: la imaginación creadora está orientado hacia un aprendizaje alternativo que vincula activamente la lectoescritura, el diálogo y la interpretación.
GRUPOS
- Grupo 1 – Domingo 3:00 pm- 5:00 pm (hora Colombia)
- Grupo 2 – Miércoles 5:00 pm – 7:00 pm (hora Colombia)
DIRIGIDO A:
Artistas, profesores, escritores y público en general interesados en la relación entre poesía, arte, pedagogía y filosofía.
INSCRIPCIONES Y PAGO
Curso coordinado por:
Luis Eduardo Cano Álvarez. Poeta y mago. Psicólogo de la Universidad de Antioquia. Interesado en la magia, la alquimia y la creación literaria. Con amplia experiencia como tallerista de creación literaria y comunicación comunitaria. Fundador de la Revista Literaria Ouroboros (2011), una apuesta literaria y una práctica social de la literatura que implica repercusiones en la cultura y en la salud psíquica y social de la comunidad. Ha publicado los siguientes libros con la editorial Ouroboros. Poesía: Guía poética de flores (2017) y Extinción de luz (2018). Magia: El círculo de piedra (2017), El jaguar volador (2018). Ciencia ficción: Beth: ciudad viviente (2018). Actualmente es dinamizador del programa literario Poesía Life 2.0.
Yuly Andrea Durango Florez. Poeta, graduada en Filosofía con el trabajo “El rostro de la palabra. Diálogo entre la filosofía de Emmanuel Levinas y la poesía de Antonio Machado”. Directora de la Revista Literaria Ouroboros (Medellín) desde 2016. Coordinadora pedagógica de procesos de comunicación comunitaria (2019, 2018), de creación literaria en los corregimientos de Medellín (2017-2018). Ha participado en eventos poéticos como el IV Encuentro Internacional Poetas al viento (2020), Tercer Congreso Internacional Cultura Viva Comunitaria (Quito-Ecuador, 2017). En 2018 publicó su primer libro de poemas Huella de aliento con la editorial Ouroboros. Actualmente es coordinadora del programa literario Poesía Life 2.0.