Se ha definido la mística como la misteriosa y secreta experiencia que une al ser humano con la divinidad. Esta experiencia límite que relaciona nuestra finitud con la Otredad radical ha sido vivida por seres de todas las épocas y desde diversas culturas. Desde la visión de Oriente hasta la versión de Occidente, la mística ha sido una experiencia de espiritualidad en la que el despliegue de la interioridad, la inmediatez y la conciencia extraordinaria producen en quien la vive sentimientos y revelaciones sublimes que redefinen la relación con el universo y con nuestros semejantes. Santos, visionarios, profetas, artistas, seres humanos comprometidos con la sociedad que hacen de la revelación una verdadera revolución.
La mística ha sido asociada a diversas tendencias religiosas sin ser por ello exclusiva de alguna en especial. Como experiencia espiritual está en la base de todo fenómeno religioso e incluso en todo cambio de conciencia que inaugura un horizonte nuevo. Conciencia cósmica o trascendental, amor o comprensión del gran Todo que nos lleva al rostro del otro, visión del fuego en la montaña, iluminación o entendimiento del sí mismo ampliado, autotransformación del yo al contactarse con la mente superior, con el océano de la energía, con el Dios de todas las religiones.
Raíz de todas las raíces espirituales, de su cauce esencial beben las religiones, el chamanismo, la magia, la filosofía, el arte simbólico y visual, la poesía y hasta el psicoanálisis contemporáneo. Encontramos así modos diversos para acercarnos a esta particular relación con lo absoluto, modos en los que el lenguaje y la representación pueden ser insuficientes y hasta paradójicos, pero donde la vivencia humana constituye un testimonio sin igual y un punto de conexión valioso. La mística es búsqueda y encuentro, un despertar que trasciende nuestra subjetividad y en el que se descubre la respuesta a la pregunta fundamental ¿quién soy? En este sentido, esta acción trascendental arroja su luz reveladora en pro de una autorrealización: el Uno deviene Todo.
Este curso busca así acercar a una comprensión de esos senderos de conexión con el Espíritu en una época necesitada de interioridad y de cambios que surjan desde el interior del corazón. En una época donde no tenemos tiempo para lo sagrado y el mundo deviene banalidad, proponemos una conexión con la Divinidad que, como diría San Juan de la Cruz, nos devuelve nuestra humanidad. Propiciar este tipo de encuentros a través de la palabra y el diálogo es un objetivo que nos compromete como comunidad humana.
7 sesiones:
- Mística y filosofía: En esta sesión ahondaremos sobre las relaciones entre la divinidad y el pensamiento filosófico, en este sentido, trazaremos la ruta que va de la concepción de lo Uno a la experiencia de la Otredad, con especial énfasis en una apertura al rostro del otro y a la significación plena del compromiso social.
- Mística y arte: Abordaremos algunas manifestaciones artísticas y simbólicas relacionadas con la posibilidad de representar lo Absoluto y la experiencia que tenemos de ello mediante la exploración de artistas que han sabido plasmar la evasiva presencia en obras que comunican desde el silencio.
- Mística y poesía: La poesía avanza desde el decir anárquico a la transparencia. Testimonios poéticos donde la palabra es verbo viviente, dificultad y transparencia a la altura profunda del aquí y ahora. El lenguaje resulta insuficiente, aunque esencial, para revelarnos la potencia de los que algunos llaman la Nada que es Todo.
- Mística profana: Una incursión al super mar de los sargazos, los laberintos de la magia, los saltos de conciencia cuántica, la no sabiduría de los seres de contacto y los códigos del caos emitidos desde Sirio. En esta sesión ahondaremos en aquellas experiencias de revelación nocturna y subterránea que muestran conexiones no ortodoxas con la divinidad.
- Mística y experiencia visionaria: Algunos navegantes de la luz astral dan testimonio de los frutos de un árbol sagrado, algunos lo llaman el Espíritu, otros el Fuego Universal. En esta sesión apreciaremos las formas en que profetas y artistas transmiten las emanaciones del Verbo y nos acercan a la visión de la Eternidad.
- Mística y psicoanálisis: Una visión del fenómeno místico como núcleo del sí mismo, de Freud a Lacan las olas que han llegado a la playa de la conciencia han sido de un mismo océano. La autopercepción de lo Real desbordando los límites del ego.
- Mística y sanación: La sanación depende de acciones que nos permitan liberarnos de las pesadas ataduras, pero primero tenemos que comprender, ampliar nuestra conciencia y para ello necesitamos limpiar los sentidos, agudizar la visión. La construcción de espacios para la interioridad nos permite realizar un trabajo terapéutico con nosotros mismos y habitar nuestro aquí y ahora de un modo coherente.
Horario
Domingos 3:00 p.m. – 5:00 p.m. (hora Colombia)
Fecha de inicio: 24 de abril 2022
Valor: 120.000 COP- 40 USD
NOTA: Este curso es interactivo y en vivo. No es un temario descargable o una serie de videos.
INSCRIPCIONES
DIRIGIDO A:
Público en general .
Curso coordinado por:
Luis Eduardo Cano Álvarez. Poeta y mago. Psicólogo de la Universidad de Antioquia. Interesado en la magia, la alquimia y la creación literaria. Con amplia experiencia como tallerista de creación literaria y comunicación comunitaria. Fundador de la Revista Literaria Ouroboros (2011), una apuesta literaria y una práctica social de la literatura que implica repercusiones en la cultura y en la salud psíquica y social de la comunidad. Ha publicado los siguientes libros con la editorial Ouroboros. Poesía: Guía poética de flores (2017) y Extinción de luz (2018) y Aterrizajes suaves (2021). Magia: El círculo de piedra (2017), El jaguar volador (2018). Ciencia ficción: Beth: ciudad viviente (2018). Además, publicó una selección poética en el libro colectivo Antología del amanecer (2021). Ha sido dinamizador del programa literario Poesía Life 2.0. y tallerista del curso online «William Blake: la imaginación creadora» (2021). Actualmente, es coordinador del Taller literario Ouroboros (presencial) con el ciclo Poéticas para el cambio social.
Yuly Andrea Durango Florez. Poeta, graduada en Filosofía con el trabajo “El rostro de la palabra. Diálogo entre la filosofía de Emmanuel Levinas y la poesía de Antonio Machado”. Directora de la Revista Literaria Ouroboros (Medellín) desde 2016. Coordinadora pedagógica de procesos de comunicación comunitaria (2019, 2018), y de proyectos culturales de la Corporación Ouróboros (2020-2021). Ha participado en eventos poéticos como el IV Encuentro Internacional Poetas al viento (2020), Tercer Congreso Internacional Cultura Viva Comunitaria (Quito-Ecuador, 2017). En 2018 publicó su primer libro de poesía Huella de aliento con la editorial Ouroboros. Ha sido coordinadora del programa literario Poesía Life 2.0. (2020-2021), su poesía ha sido incluida en el libro Antología del amanecer (2021). En la actualidad estudia la Licenciatura en Educación en artes plásticas en la Universidad de Antioquia.