Ir al contenido
Apoyamos el arte creador
Apoyamos el arte creador

Un espacio para el arte creador, la poesía y la comunicación comunitaria.

  • INICIO
  • REVISTA
  • SOBRE NOSOTROS
  • PUBLIK@CIONES
  • Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Buscar
Corpoccidente

Corpoccidente: Memoria y autosanación

Para una sociedad como la de San Cristóbal en la que los conflictos humanos y ambientales aumentan todos los días, se hace indispensable disponer de estrategias, habilidades y capacidades para sanarnos como comunidad, para reparar aquellas faltas que dañan el lazo social y deterioran nuestro habitar. Al activar nuestras capacidades dentro de un marco de responsabilidad comunitaria reflexionamos sobre la importancia de generar acciones en pro de la convivencia y de la protección del medio ambiente.


En realidad, la naturaleza somos todos, seamos humanos o no, participamos de una dinámica vital tan compleja que es imposible no generar o padecer un conflicto. Los conflictos son, en efecto, inevitables en la dimensión biológica y en la sociocultural, a nivel económico y también ambiental. En realidad, la vida se juega en la perspectiva particular desde la que desarrollamos estrategias y respuestas a cualquier conflicto. No solo en el diálogo entre mente y cuerpo o en la dialéctica que combina yo y otro, encontramos conflictos, sino también en la relación con el medio ambiente, a la vez que inevitablemente nos enfrentamos a la muerte, el conflicto es fundamental a nuestras vidas. Lo que nos hace fuertes como comunidad no es evitar los conflictos, sino más bien la capacidad de enfrentarlos con dignidad.

Palabras para sanar


Hemos padecido como sociedad una violencia que ha tomado formas impensables, pero hemos sabido responder con palabras cargadas de recuerdos e historias, con acciones humildes y grandiosas que pretenden transformar nuestras interacciones conflictivas en oportunidades para el cambio y la innovación social. Somos una comunidad diversa, algunos afortunados y otros adoloridos, algunos urbanos y otros rurales, algunos nativos y otros desplazados. Tenemos diversas formas de pensar y amar, vamos caminando senderos compartidos y solitarios, pero siempre con la posibilidad de expresar nuestro pensamiento y de actuar con la más sincera emoción.


El territorio de San Cristóbal es un lugar de encuentro solidario, en sus calles y caminos todavía es importante el saludo, la empatía y la confianza. Esto se vive en las calles del parque principal y en los senderos de las veredas. Sin embargo, el gran proceso de urbanización y de modernización del territorio ha dispuesto de todo un ámbito de desapropiación, de indiferencia, de mercantilismo y de apatía por lo propio, que pone en riesgo todo proceso de identidad.

Al comprender nuestras diferencias, nuestro origen humilde y nuestra dignidad podemos dimensionar el alcance de nuestras acciones. No tenemos que rebajar al otro para mostrar piedad, basta reconocer nuestra limitación y acudir al otro para dialogar. Las cicatrices que se forman con el tiempo son emocionales y significativas, dan cuenta de nuestra experiencia y enseñan con mensajes cortos toda una historia de vida.

Corpoccidente, asociación comunitaria


Una de las formas en que podemos curarnos es mediante la asociación con otros, pues creamos una oportunidad de cambio al compartir nuestra experiencia de vida y descubrir que no estamos solos y que podemos perdonar. Cuando nos sabemos vulnerables y recordamos nuestra historia de vida podemos revisar nuestro pasado y resignificar las heridas emocionales.

En nuestro corregimiento San Cristóbal los espacios de inclusión y sanación comunitaria se integran con una visión de territorio en la que todos somos importantes y necesarios. Tal es el caso de Corpoccidente, una asociación comunitaria de recicladores de oficio, que a través del trabajo comunitario y de la integración social encuentra en la palabra y el diálogo una herramienta de sanación.


Con incidencia especial en el sector de Nuevo Occidente, esta corporación sin ánimo de lucro agrupa 58 asociados que, además de trabajar por el cuidado del medio ambiente y la cultura ciudadana, se reúnen para compartir sus experiencias, sus historias de vida, y así curar las heridas emocionales. La función comunitaria de Corpoccidente no solo se limita al ámbito ambiental, sino que está muy orientada a fortalecer las relaciones humanas de sus asociados, los recicladores, y de la comunidad en general. Por medio de actividades pedagógicas y de sensibilización inciden en un territorio donde encontramos distintas problemáticas.


Una de las problemáticas importantes en el territorio de Nuevo Occidente está relacionada con la disposición de los residuos, lo que genera afectación en la sana convivencia. Para María Elena Cárdenas, coordinadora de proyectos de Corpoccidente, el tema del reciclaje es la base de una economía circular y una respuesta efectiva a los conflictos ambientales y comunitarios. De lo que se trata es de educar sobre la convivencia desde la perspectiva del cuidado del medio ambiente. En particular, a María Elena le parece fundamental la socialización y la sanación de las personas que integran este proyecto ambiental.

Reciclaje y arte


Una de las estrategias para la autosanación es el arte y en Corpoccidente tiene un lugar especial. La transformación de los objetos y materiales reciclados en obras de arte u objetos útiles sirve al propósito doble de disminuir el impacto ambiental y crear soluciones a la vida cotidiana. Con espacios para el disfrute y el aprendizaje del arte, los recicladores integran sus experiencias de vida y expresan sus emociones de tal manera que se reconoce al otro y se le respeta. Al reconocer el dolor del otro podemos activar mecanismos esenciales para la convivencia como la empatía. Cuando nuestra historia de vida es narrada y compartida podemos resignificar las experiencias traumáticas gracias a la escucha y a las interpretaciones que nos permiten una comprensión profunda y que se nutre del amor y el cariño de los demás.


Corpoccidente es un modelo comunitario no solo en lo que tiene que ver con el manejo de los residuos aprovechables y el cuidado del medio ambiente, sino también en lo que se refiere al compromiso con el ser humano. Con la vinculación de personas mayores, algunos vulnerables emocionalmente o en condiciones especiales de salud, con diversidad de culturas como los emberá y personas víctimas de desplazamiento, esta asociación de recicladores compone una gran familia.


En esta familia las historias y las experiencias son importantes para el tejido emocional, pues desde la revisión de su pasado se puede comprender el presente y tener unos objetivos hacia el futuro. Muchos de los que conforman Corpoccidente vienen de otros territorios, desplazados por el conflicto armado o han llegado a San Cristóbal buscando superar las desigualdades sociales y económicas. Para todos sus integrantes, Corpoccidente es una oportunidad para vivir con paz y dignidad, y esperan ser aceptados y reconocidos por la labor que hacen.


Podcast Memoria y autosanación: Palabra y diálogo como experiencia transformadora


A continuación, escucharemos el podcast colectivo “Memoria y autosanación: Palabra y diálogo como experiencia transformadora”, elaborado con las visiones de los participantes del taller desarrollado en el Parque Biblioteca Lusitania Nuevo Occidente con integrantes de Corpoccidente. En este taller se brindaron herramientas para tramitar el dolor o algunas experiencias traumáticas a través de la palabra y el diálogo, propiciando la transformación de una experiencia negativa por medio de la elaboración de poemas, cuentos e historias de vida.


Voz de introducción: Yuly Andrea Durango
Textos y voces de los participantes:
Integrantes de Corpoccidente

  • Taller de memoria y autosanación
  • Con integrantes de Corpoccidente
  • Parque Biblioteca Lusitania Nuevo Occidente

Investigación y edición: Luis Eduardo Cano Álvarez y Yuly Andrea Durango.

Fotografías: Corpoccidente y Corporación Ouróboros.

Relacionado

Comparte este contenido

Share on facebook
Facebook
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on twitter
Twitter

Deja un comentario Cancelar respuesta

PrevANTERIORAyaneiba: Convivencia y paz en el territorio
SIGUIENTESemillero Juvenil de Turismo y Paz: Participación y paz en el territorioNext

Una voz poética de actualidad

Mística moderna

Poesía y Revolución: Desde Rusia con amor

Vicente Huidobro: el arte del sugerimiento

San Juan de la Cruz: el vuelo hacia lo divino

Poesía en tiempos de crisis

Reflexiones en torno al ensayo “Sobre la brevedad de la vida” de Séneca

María Mercedes Carranza: la búsqueda de una palabra nuestra

Vladímir Mayakovski: Centrifugadora poética

La pérdida del aura en la obra de arte como crisis de mercantilización del ser

El habitar en la poesía de Hölderlin

¡Nueva Edición! Revista Ouroboros #25

¡Nueva Edición! Revista Ouroboros #26

Rogelio Echavarría: un transeúnte de la poesía

Clarice Lispector: la experiencia de la creación

Olga Orozco: Una exploración de lo inasible

Raíces del umbral americano: hacia un revisionismo poético.

Alfonsina Storni: Un viaje de la palabra

Teresa Wilms Montt: Campanadas en el espejo

Magda Portal: utopías más allá de la máquina

Diarios: espacios para una experiencia interior

Pregón y tango: Un canto a la cotidianidad en la poesía de Virginia Brindis de Salas.

Ana Enriqueta Terán: Deseo y trascendencia.

Meira Delmar: vivencia musical

Rosario Castellanos: Meditación en el umbral

Club Littera: leernos entre nos

Grupo literario “Bitácora de Fuego”

Curso Online/ William Blake: la imaginación creadora

Taller de Literatura Rayuela

Peña “Manuel Maure Parri”

El Tigre en William Blake y Jorge Luis Borges

Augurios de Inocencia: Patti Smith y William Blake

¡Nueva edición! Revista Ouroboros, 27.

Poesía Life 2.0 Poéticas de la Otredad

Me enamoré de las plantas medicinales

Es necesario revindicar los saberes ancestrales

Huerta Escuela, una apuesta por recuperar los saberes de la tierra

Con aroma de montaña

Marta Guerra, una agroecóloga legendaria

Ramón Álvarez y Natalia Álvarez, dos portadores de la tradición.

Bekids: Yo, mi cuerpo y mis derechos

Worban: Mi primer paso hacia el otro, lazos afectivos

Abriendo Caminos: Participación y confianza, mis acciones suman

Corporación Pasionarte: Diversidad, respeto y tolerancia

Ayaneiba: Convivencia y paz en el territorio

Corpoccidente: Memoria y autosanación

Semillero Juvenil de Turismo y Paz: Participación y paz en el territorio

Calor de Hogar: Arte para la reconciliación

Plantas aromáticas: economía de la mujer campesina

Héctor Fabio Célis, el valor de la tierra limpia

Macarena Flores, toda la naturaleza es sanación

Sembrando Futuro en comunidad

Poesía en el camino

Denise Levertov: Poemas

Curso online/ Mística: el sendero a la montaña

Stella Diaz Varín: Poemas

Taller online Poesía life 2.0/ Sabiduría poética

GUÍA ESOTÉRICA AL MUNDO DE LA MAGIA / CURSO ONLINE

TRILCE: 100 años de un estruendo mudo

Taller online Poesía Life 2.0/ Deconstruyendo el Algo-Ritmo

Convocatoria Edición 29 : «Signos Expandidos»

Taller online Poesía Life 2.0/ América, la poesía más nuestra

Curso Online / Génesis Poética

Signos Expandidos: propuestas creativas edición 29 / 2022

Fusión natural

PERDÓN Y RECONCILIACIÓN

MUJER Y VIDA CAMPESINA

PLURALIDAD Y DIFERENCIA

EMPATÍA Y SOLIDARIDAD

ÉTICA ECOLÓGICA

SABERES ANCESTRALES

BETH: CIUDAD VIVIENTE

Antología poética Festival Literario Ouroboros 2022

La Visión Inagotable / Curso online

Etiquetas
Agroecología (3) Andrés Urán (6) Arte contemporáneo (2) Arte reconciliación (1) Arte transformación social (1) Calor de hogar (1) Cambio social (2) Centro Educativo Travesías El Morro (1) Collage (2) Convocatoria Literaria (2) Corporación Ouróboros (21) Cultura Viva Comunitaria (1) César Vallejo (2) Edison Arango (2) hogar geriátrico (1) Luis Eduardo Cano (2) Luis Eduardo Cano Alvarez (27) Magda Portal (2) Magia (2) Mariana Balbin (3) Medellín Colombia (6) Medellín Palpita (7) Mística (2) obra de arte (2) Pintura y sociedad (1) Plantas aromáticas y medicinales (9) Poesía (2) Poesía argentina (3) Poesía como creación. (4) Poesía de América (9) poesía inglesa (2) Poesía Life 2.0 (3) Poesía Mística (2) Poesía venezolana (2) sanación (2) San Cristóbal Medellín (17) Santiago Castrillón (2) Sara Marín Orozco (2) Taller de poesía (3) Teatro comunitario (1) Valeria García (3) Walter Benjamin (2) William Blake. (2) Yuly Andrea Durango (26) Yuly Durango (3)
Categorías
Arte (1) Clarice Lispector (1) Comunicación comunitaria (8) Constelaciones literarias (4) Cuento Ilustrado (1) Curso Online (4) César Vallejo (1) Escritura y Subjetividad (1) Experiencias que conectan (10) Literatura y Filosofía (4) Mujeres en la poesía (10) Poesía antioqueña (1) Poesía colombiana (2) Poesía como creación (11) Poesía e Imaginación (1) Poesía en el camino (1) Poesía Española (1) Poesía Life 2.0 (8) Revista Ouroboros (5) William Blake (1)
Copyright © Ouroboros Corp.
 

Cargando comentarios...