¡Mariposa montés y campesina,
mariposa serrana, nadie ha pintado tu color; tú vives
tu color y tus alas
en el aire, en el sol, sobre el romero,
tan libre, tan salada!…
Antonio Machado.
La casa de Marta Ligia Muñoz está ubicada en la vereda Boquerón, un lugar donde la niebla es un habitante continuo y aves como el barranquero, la soledad, el carriquí y múltiples especies de colibríes visitan sus alrededores desde que amanece. Su predio está rodeado, como los castillos antiguos, por un pequeño riachuelo canalizado en piedra y sus guardianes son un grupo de perros pequeños que ladran estrepitosamente a quien llega. La algarabía de estos fieles caninos anuncia la llegada de cada visitante y así en su compañía llegamos al patio donde se puede sentir la transformación del aire con los aromas que circulan delicadamente en el ambiente. A primera vista, se abre deslumbrante un cultivo hermoso y extenso de romero, planta aromática que da la bienvenida a este umbral cercano al Páramo Las Baldías.

Panorámica de la Reserva Natural Las Baldías. 20/06/2021.

Carriquí de montaña, ave icónica del territorio.

Cultivo de romero en la vereda Boquerón. 28/06/2021
Una tradición de los ancestros
Aquí, junto al Páramo de Las Baldías desde hace cuarenta y ocho años la familia Muñoz Muñoz ha cultivado plantas aromáticas. Con gran esfuerzo, los padres de Marta Ligia Muñoz Muñoz, una campesina tradicional de la vereda Boquerón, han edificado una pequeña finca. Ella y su familia han heredado tanto la casa como una tradición basada en el saber aromático y en la medicina ancestral. Se han dedicado a trabajar con humildad la tierra, a valorar y asegurar su alimentación y el sostenimiento de la familia con el esfuerzo de sus manos y la solidaridad de su corazón.
Su actividad económica principal deriva del cultivo exclusivo de plantas aromáticas y medicinales, labor que ha heredado de sus ancestros. Aunque no falta en su huerta alimentos sanos como el frijol, la papa, el tomate, la cebolla, y frutas como la mora para el consumo del hogar. Actualmente, en la casa viven diez personas y todas dedican un momento de su tiempo al cuidado de la huerta. Junto a su familia, Marta Muñoz le ha apostado a diversificar el cultivo para mantener una diversidad de plantas, pues en su experiencia rescata que, si se tiene una temporada difícil con una planta, se puede ofrecer una despensa variada que permita fortalecer la oferta al público.
Despensa que tiene un valor muy importante, pues se cultiva el alimento familiar promoviendo la seguridad alimentaria. Doña Marta es una mujer humilde cuyas palabras son justas, con el tono suave que imprime a cada palabra se percibe la sabiduría de la mujer del campo. Ella ha visto tres generaciones cultivadas con el amor y los aromas matutinos que desde su huerta purifican el corazón y sanan el alma en sincronía con la naturaleza.
Una huerta diversa en plantas
Marta reconoce que tienen cultivadas alrededor de cuarenta plantas aromáticas en su huerta. Entre ellas se cuentan el cidrón, el romero, la ruda, el pronto alivio, el cura hígado, el aroma, la alcachofa, la menta, el clavo de olor, el ajenjo, el hinojo, el eucalipto, el pensamiento, la hierbabuena, las hojas de acetaminofén*. A todas les tiene un lugar definido y un aprecio único. Cada una está sembrada en el rincón de la huerta que le corresponde y junto a las plantas que son benéficas y que entre ellas generan amistad. Marta sabe que unas plantas protegen a las otras y que así mismo se nutren y se dan sombra y humedad. Su huerta es de este modo un paisaje artístico en el que cada especie colabora de manera natural estableciendo una conexión entre raíces, tallos, hojas, flores, espíritu humano y divino. La sensación espiritual, la respiración aromática y la sanación integral que se respira en esta huerta sensacional de la vereda Boquerón es difícil de superar. Uno se pregunta cómo es posible que tanta plenitud haya podido venir a la existencia en un lugar tan humilde.

El boldo, conocido popularmente con el nombre de acetaminofén (aunque no tiene ninguna relación directa con el fármaco producido sintéticamente). El boldo tiene múltiples beneficios para el hígado, los cólicos y trastornos estomacales. La preparación más frecuente de esta planta es en infusión o té. Sin embargo, se recomienda su uso bajo supervisión médica, puede tener efectos nocivos en personas con enfermedades hepáticas graves o mujeres en estado de embarazo.

Eucalipto
Transmisión de saberes a las nuevas generaciones
Esta es una familia numerosa y unida como son por tradición las familias antioqueñas. En esta familia Marta Muñoz ha priorizado la transmisión de saberes a los hijos y nietos, para todos allí es casi natural encontrar en la huerta, en los caminos y en el monte todo lo necesario para su salud física y espiritual. Como es costumbre cada cual conoce los secretos de las plantas que influyen en los ritmos y procesos del cuerpo, al prevenir y curar la enfermedad.
Aquí, el patrimonio inmaterial, vivido a través del cultivo, el uso y las historias vinculadas a las plantas aromáticas y medicinales es un tejido viviente que se expresa demasiado bien a través de cierta disposición espiritual. Es posible pensar que es la altura, la visión de las montañas, el frío circundante, pero lo cierto es que cuando preguntamos por las plantas aromáticas y medicinales, todos conocen sus modos de preparación, sus efectos curativos y mágicos. En esta vereda cada niño conoce los secretos y poderes de, al menos, siete plantas, incluso algunos las llevan consigo para protegerse de las malas energías.
Y aunque generación tras generación el progreso ha permeado con gran velocidad a nuestro corregimiento San Cristóbal, la tradición de las plantas patrimoniales es no solo una fuente económica importante para las familias, sino un saber esencial que palabra tras palabra, historia tras historia, va formando nuestra identidad. Las recetas de cocina, las infusiones, los remedios, las mezclas variadas para la magia cotidiana son una manera de vivir y habitar en esta tierra, una forma de apropiación que se resiste a desaparecer. Personas como doña Marta Ligia Muñoz, habitante de la vereda Boquerón, representa aquel espíritu que se aferra a la tierra y todos sus dones con devoción. Ella en su huerta sueña con que esta tierra no se pierda, sino que la puedan cultivar sus hijos, que el cultivo no desaparezca. Y nosotros también soñamos con ella, soñamos con una tierra más nuestra y con un futuro en la verde niebla.
Usos tradicionales del romero:

Romero (Rosmarinus officinalis L.)
El romero es una planta aromática y medicinal rica en propiedades y usos. Es conocida también con los nombres de romeo, rosmarino y aroma de mar. Se emplea como estimulante del apetito, para aliviar secreciones gástricas, en el tratamiento de desórdenes digestivos y flatulencia e incluso se reconoce el principio activo para acelerar la cicatrización de las heridas. De esta planta se utilizan las flores y las hojas. Se prepara en infusión y en baños para dolores musculares. También se mezclan las hojas y los tallos del romero con preparaciones de shampoos para fortalecer el crecimiento del cuero cabelludo.
Fotografías: Luis Eduardo Cano.
Investigación y Edición: Yuly Durango y Luis Eduardo Cano.
