portada

Calor de Hogar: Arte para la reconciliación

El arte es el gran reconciliador de nuestra comunidad en tiempos en los que, a veces, parece que no tenemos oportunidad para el cambio. La vida acelerada y exigente de nosotros mismos no nos permite considerar nuestra vida como un momento del tiempo que tenemos que valorar. Desde que somos niños estamos en contacto con materiales y formas que transformamos en objetos para nuestro disfrute y el de los demás. Dibujos, esculturas, manualidades, objetos decorados y ensambles artísticos nos acompañan mientras estamos creciendo y llegamos a la edad adulta.

A través de la música, la danza o el teatro tenemos la oportunidad de encontrarnos como ciudadanos del derecho y las emociones. Las palabras nos acercan y gracias a ellas podemos perdonar, gracias a su poder evocador contamos historias y disfrutamos de un saludo fraterno.

El arte para la transformación social


El arte y la cultura son dimensiones en las que se generan conocimientos para transformar el mundo y para expresar nuestra visión de la realidad. Sus posibilidades dependen de nuestra fuerza imaginativa y a cada cual le dota de singulares respuestas. Cuando valoramos el arte como un elemento de reconciliación estamos abordando las posibilidades de expresión comunitaria y de encuentro con el otro.

En San Cristóbal existen diversos espacios de reconciliación comunitaria en los que el arte es protagonista. Algunos espacios de participación cultural concentran sus actividades en el desarrollo de las habilidades y capacidades en niños y jóvenes. Otros se dedican en mantener y recuperar las habilidades cognitivas y emocionales de adultos mayores, como es el caso de la Corporación Calor de Hogar.

Calor de Hogar


Calor de Hogar es una institución privada sin ánimo de lucro, que contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de la población en situación vulnerable, a través de la implementación de programas institucionales, brindando protección y atención integral al adulto mayor. Por medio de la educación geronto-geriátrica fortalece las relaciones intergeneracionales, fomentando la armonía, la sana convivencia, el respeto y la solidaridad.


En San Cristóbal, Calor de Hogar es reconocido por ofrecer sus servicios comunitarios para que los adultos mayores puedan convivir de una manera digna. Sus acciones no solo se desarrollan al interior de sus dos sedes, sino que también desarrollan actividades de formación intergeneracional en instituciones educativas, en las cuales abordan temáticas relacionadas con los procesos vitales. Se trata, en primer lugar, de dialogar con la comunidad, en especial, con niños y jóvenes sobre los prejuicios y narrativas asociadas a la vejez. También desarrolla actividades festivas en las que la comunidad y los agentes de la cultura del corregimiento interactúan de forma cooperativa.


Para Calor de Hogar es fundamental generar escenarios para visibilizar a los adultos mayores y actividades que puedan integrarlos con la comunidad en general. Esto contribuye de una manera significativa a comprender cada aspecto de nuestra comunidad teniendo en cuenta el paso del tiempo, solo así nos identificamos como seres vitales afectados por los cambios corporales y culturales. Y comprendemos que cada fase de nuestra existencia es importante y que aspectos como lo emocional y lo creativo son trasversales a nuestro paso por la vida. Por ello, una de las labores comunitarias que realiza esta institución para los adultos mayores es el trabajo artístico.


Gracias al arte, los adultos mayores se reconcilian con una sociedad que los ha rechazado o excluido y demuestran que pueden aportar con creaciones diversas a una comunidad en la que la cultura es fundamental para formar ciudadanos de valores y derechos.

Un espacio para el aprendizaje


El taller de arte y el vivero de la Corporación Calor de Hogar nacieron a partir de la necesidad de vincular a los adultos mayores en un espacio de creación en el que lograran experimentar y poner en práctica habilidades, capacidades y conocimientos. En este espacio artístico participan personas con deterioro cognitivo y físico, con múltiples patologías y diferentes funcionalidades. Allí, cada participante encuentra un lugar para nuevos aprendizajes y para reforzar sus propias habilidades especiales.


La responsable del área artística es Marleny Maya, artista plástica del corregimiento de San Cristóbal, quien con amor y dedicación enseña a las personas mayores el arte de crear. Marleny ha trabajado de manera articulada para que los adultos mayores no solo puedan crear obras de valor artístico, sino también para que puedan exponer sus creaciones a la comunidad de San Cristóbal y de la ciudad de Medellín. Con la exposición de los trabajos artísticos de los adultos mayores residentes en la Corporación Calor de Hogar, en diferentes parques biblioteca de la ciudad, Marleny Maya ha logrado mostrar que nunca es tarde para crear, que el arte no tiene edad y que todos merecemos respeto por lo que hacemos.


Las personas mayores residentes en la Corporación Calor de Hogar tienen la oportunidad de ser valorados como artistas y de superar sus dificultades de salud y sus deprivaciones emocionales a través del arte. El trabajo artístico es así reconciliador y sanador, abre una puerta de esperanza para que las personas se encuentren y se valoren unas a otras. Creando pinturas al óleo y en acuarela, reciclando objetos para crear ensambles artísticos, diseñando manualidades con materiales como poliestireno expandido y botellas de vidrio, los adultos mayores se alejan de la enfermedad y de la depresión, fortaleciendo espacios para el diálogo y la convivencia.


Pintando cuerpos y paisajes, decorando botellas o reinventando la navidad con objetos artísticos y manualidades, los adultos mayores emprenden procesos de reconciliación con la sociedad desde una perspectiva económica, lo que valora y dignifica cualquier actividad humana. Con los trabajos temáticos y terapéuticos, gracias al acompañamiento de la artista plástica Marleny Maya, se cuentan historias sobre los conflictos cotidianos y las experiencias traumáticas que se transforman en mensajes de reconciliación.


Acciones que promueven la paz y la reconciliación en el territorio se generan en espacios como Calor de Hogar y de paso cambian la narrativa sobre las instituciones dedicadas al cuidado del adulto mayor. Al privilegiar la dignidad de todos como seres de la palabra y del afecto, como ciudadanos del derecho, hacemos del arte no solo un producto, sino más bien un estilo de vida.


Podcast Arte para la reconciliación: El futuro es nuestro paisaje


A continuación, escucharemos el podcast colectivo “Arte para la reconciliación: El futuro es nuestro paisaje”, elaborado con las visiones de los participantes del taller desarrollado en el Parque Biblioteca Fernando Botero con integrantes de Corpoccidente.
En este taller se crearon nuevas narrativas a través de la imagen en movimiento donde el paisaje hace parte de un corregimiento orientado a la reconciliación.


Voz de introducción: Yuly A. Durango
Textos y voces de los participantes:
Marta Edilma Maya
Patricia Sosa
Yuri Vanesa López
Luis Emilio Urrego
Lizeth Johana Restrepo
Elida del Carmen Callejas Guzmán

Investigación y edición: Yuly Durango y Luis Eduardo Cano Álvarez

Fotografías: Yuly Andrea Durango.

Comparte este contenido

Share on facebook
Facebook
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on twitter
Twitter

Deja un comentario