La promoción de los derechos humanos comienza con la valoración y el respeto por nosotros mismos. Desde la relación primaria que tenemos con nuestros cuerpos, con las partes que lo componen, con sus colores y matices y con las diferencias que encontramos al compartir con los otros, empezamos a desarrollar habilidades y cualidades tan propias que nos brindan la posibilidad de nombrarnos desde la identidad. La identidad que surge desde la relación entre cuerpo como entidad física y el yo como entidad psicológica se va construyendo en un mundo simbólico, de derechos y deberes.
En nuestro corregimiento San Cristóbal encontramos riesgos para el pleno ejercicio de la identidad y el desarrollo de aquellas prácticas que son acordes con la vida digna. Las desigualdades sociales, la falta de oportunidades, la violencia doméstica y social, los prejuicios raciales, los lenguajes violentos y todos aquellos discursos que desde la cotidianidad o los medios masivos interfieren en la relación con nuestro cuerpo y nuestros derechos. Pero, las comunidades también saben generar alternativas, espacios para la construcción del yo y el respeto del cuerpo. Uno de esos espacios comunitarios de participación y de fomento por los derechos humanos es BeKids.
BeKids surge con la idea de su director, Juan Pablo Gallego Bolívar, de crear un grupo para formar actores y actrices en el corregimiento de San Cristóbal. Al ver que había varias personas en el corregimiento con talento para la actuación, pero sin los medios económicos para acceder a programas educativos, decide crear BeKids como una apuesta cultural gratuita. Además de formar artistas, BeKids se enfoca en formar a los niños como personas con identidad y sueños, los motiva a desarrollar su creatividad y capacidades para entender que pueden lograr las cosas con compromiso.

Juan Pablo Gallego Bolívar, joven de 23 años, comunicador audiovisual de profesión, enamorado del arte y la cultura, busca que los niños puedan tener espacios de entretenimiento y enriquecedores a nivel personal y social. Desde los inicios de su carrera se ha enfocado en la dirección de actores infantiles y juveniles, al igual que en la dirección de fotografía. A los 14 años, comienza a crear sus primeros grupos de producción audiovisual con niños y con 17 años crea su grupo de actuación y producción audiovisual denominado BeKids, ser niños.
Con el apoyo inicial de su pareja Lorena Cardona, ambos comienzan sus primeros ensayos en los salones del Parque Biblioteca Fernando Botero de Medellín. Lorena Catalina Cardona Ortiz, directora de Bekids, graduada como tecnóloga en animación digital, en convenio con el SENA y la IUSH. Se ha enfocado en el área de las artes, especialmente en la ilustración digital, el dibujo, el Lettering, las acuarelas y la fotografía de forma autodidacta. Se ha desenvuelto en baile urbano desde los 14 años. Hace parte de la fundación de la Academia Bekids y actualmente administra la misma, además apoya la enseñanza durante los ensayos. En el 2018 se trasladaron a su actual sede en la misma localidad, de modo que convierten su grupo en una Academia Integral de Artes, brindando distintos tipos de talleres y programas.
Cortometrajes y promoción de los derechos de los niños:
Entre los programas educativos que ofrece BeKids está la creación de cortometrajes, con los que logran enseñarles a los demás sobre temas como el cuidado del cuerpo, el cuidado de la familia, el respeto y otros derechos. Para la Academia BeKids es importante el papel de la familia, integrar a los padres de familia en la formación artística e incluso invitarlos a participar en los cortometrajes de los niños, ese es un factor muy importante que muestra el afecto y el apoyo a los niños durante su formación.

De la mano del silencio (2017), trata la temática del abuso infantil con la intención de mostrar la realidad y concientizar, principalmente, a los niños sobre la importancia del cuidado y el respeto de su cuerpo, derecho en que hacen énfasis a todos los niños en proceso de formación, otros derechos que se enfocan en promover por medio de la formación artística y la creación de cortometrajes son el esparcimiento, la libre expresión y la socialización. Para BeKids, es muy importante la formación, el cuidado y el desarrollo integral: “Los niños se deben respetar en todos los sentidos, psicológico, emocional y corporalmente”, declara Juan Pablo Gallego.

Demasiado tarde (2018), cortometraje sobre el bullying en las instituciones educativas y el ciberbullying en las plataformas digitales, se creó con la intención de crear consciencia, principalmente, en los niños. El mensaje trata las consecuencias sobre la vida y la integridad que puede tener una burla, grabado en el Pascual Bravo, cuenta la historia de una niña, víctima de bullying y ciberbullying por una foto que sube a redes sociales, esta foto es editada para burlarse de ella, situación que conduce a una atmósfera compleja en la que su protagonista y víctima sólo ve una salida a través del suicidio. Este cortometraje se ha entregado a varias instituciones educativas del corregimiento, otras ciudades del país y se ha proyectado con fines pedagógicos en otros países de habla hispana como México y Chile para enviar un mensaje de respeto por los demás.
Las niñas y los niños encuentran en BeKids un espacio de formación artística y ética, que les da conocimientos para reconocer el maltrato, el abuso y la violencia al interior de la familia, la escuela y la comunidad. “He aprendido muchas cosas sobre la actuación, por ejemplo, la apropiación de un personaje, partes del guion, he aprendido que todo se puede lograr, a expresarme mejor y a no tener miedo, siempre hay algo nuevo y hay que explorar”, nos cuenta Sofia Uribe Acevedo, integrante de BeKids.
Edilsa Álzate Restrepo, Madre de Isabella Restrepo de 8 años, nos dice que desde su perspectiva los derechos que promueve BeKids son la libre expresión, el respeto por el propio cuerpo y de los demás. Agrega que este es un espacio en donde se puede compartir, identificar y prevenir el maltrato en todos los entornos de los niños. BeKids es una de las propuestas artísticas y culturales que desde el respeto y la participación promueve en los niños y jóvenes de San Cristóbal una cuidadosa relación interpersonal que privilegia y desarrolla aquellos valores que nos constituyen como seres humanos. Entre esos valores que nos fundamentan como sociedad está el respeto por el cuerpo y por el desarrollo armónico del yo, que desde su ámbito único de sensaciones y sentires nos dota de identidad, lugar donde se afianza nuestro autocuidado y bienestar.
“Los derechos de los niños del corregimiento de San Cristóbal se deben promover porque sabemos que son una comunidad muy vulnerable. Como adultos nos tenemos que encargar de protegerlos, de enseñarles sobre el cuidado de su cuerpo y el desarrollo social. Una sociedad que entienda que los niños tienen derechos puede permitir que su infancia crezca sana y feliz”, nos dice Juan Pablo Gallego.

Podcast: Yo, mi cuerpo y mis derechos
A continuación, escucharemos el podcast colectivo “Yo, mi cuerpo y mis derechos”, elaborado con las visiones de los participantes del taller en el Centro Educativo San José de la Montaña. En este taller se fomentó el reconocimiento de que somos sujetos de derechos y mediadores democráticos, al reflexionar sobre valores como el respeto y la dignidad establecemos relaciones sólidas con los otros y superamos las barreras de la diferencia. Estas historias, poemas y cuentos, han sido creados para promover una sana convivencia y aportar narrativas positivas que fortalecen el tejido social del territorio.
Voz de introducción: Yuly A. Durango.
Textos y voces de los participantes:
Santiago Andrés Becerra Pérez
Damián Javier Tobón Cordero
Salomé Mosquera Perea
Juan Esteban Mazo Muñoz
Mateo Rodríguez Mosquera
Matías Rivera Alcaraz
Fotografías de Taller 1 “Yo, mi cuerpo y mis derechos” en el Centro Educativo San José de la Montaña.
Investigación y edición: Yuly Durango y Luis Eduardo Cano Álvarez.
Fotografías: Bekids y Ouróboros corp.
Síguenos en Facebook Revista Literaria Ouroboros
