Ayaneiba Teatro

Ayaneiba: Convivencia y paz en el territorio

La paz como derecho y como deber es en San Cristóbal fruto del esfuerzo comunitario, es resultado del trabajo social de personas y colectivos comprometidos con la vida comunitaria. La paz en nuestro territorio no es ausencia de conflictos, sino que más bien son las acciones y palabras que construyen respuestas a las exigencias que la vida nos presenta. Cuando hablamos de paz no debemos confundirnos con un estado ideal de reposo, pues la dinámica social y cultural en la que la comunidad existe está siendo afectada desde múltiples dimensiones. La paz que tanto anhelamos a nivel local y nacional nos exige cambios personales y sociales, nos invita, además, a reconciliarnos y a dejar de lado los prejuicios y las falsas respuestas que no permiten acercarnos.


Para construir paz, necesitamos formarnos en valores y en estrategias para resolver los conflictos y manejar las emociones. Desde lo personal y lo familiar estamos tejiendo lazos afectivos que nos enriquecen espiritualmente. Los colectivos artísticos y culturales han sido en este sentido grandes aliados de la paz en nuestro corregimiento San Cristóbal. Gracias a la vinculación de niños y jóvenes en espacios de formación cultural nuestro corregimiento ha podido enfrentar las crisis que la violencia y el conflicto armado que han impuesto por décadas. Desde actividades artísticas como el teatro nuestros habitantes han podido expresar y comprender el pasado y el presente.

Ayaneiba, teatro comunitario


Uno de los grupos de teatro con mayor trayectoria en San Cristóbal y que representa la Cultura Viva Comunitaria es Ayaneiba. Su estrategia es muy acorde con la participación y la experiencia emotiva que significa representar realidades que, a veces, no percibimos. Ayaneiba es un modelo de participación e inclusión clave en nuestro territorio para la construcción de la paz. Aquí, el teatro es en verdad comunitario, es fruto del amor al arte y de la entrega oportuna a los que quieren aprender, a los que quieren ser parte del cambio, a los que viven sus sueños.


El proyecto teatral Ayaneiba nació en el liceo del corregimiento de San Cristóbal, en el año 2000, cuando contrataron a Beatriz Elena Hernández para dictar clases de teatro con un programa de la Secretaría de Educación. Al terminar el año y el programa, había un grupo de 30 jóvenes entusiasmados con el teatro, con ellos se decidió seguir por cuenta propia con la ayuda del rector que facilitó espacios para que el grupo ensayara. Después de esto muchas personas del corregimiento querían pertenecer al grupo de teatro por lo que tuvieron que mudarse a la Casa de la Cultura Luis Eduardo Maya, donde ampliaron su capacidad de convocatoria.

Formación para niños y jóvenes


Su fundadora, Beatriz Elena Hernández es antropóloga de la Universidad de Antioquia, con diplomado en gestión cultural, así que ha orientado su carrera en la rama de la gestión cultural. Hace 21 años trabaja en el corregimiento de San Cristóbal con Ayaneiba, grupo del que ha sido gestora y directora artística. En la Universidad de Antioquia tuvo la oportunidad de combinar sus estudios de antropología con el teatro, al que se dedicaba desde haber terminado el bachillerato en la Escuela Popular de Arte, en el colegio también se dedicaba a las artes escénicas por las que siempre ha sentido gusto, de modo que ha trabajado largo tiempo con grupos independientes de teatro.


Desde el año 2004 se conformó la Corporación Ayaneiba Teatro, sin embargo, su trayectoria en el territorio es muy amplia. Los actores que hoy conforman el grupo de proyección comenzaron desde el 2005, del primer semillero de niños, un grupo comunitario de actores en los que la familia y la realidad sociocultural del territorio es muy importante. En este grupo de teatro comunitario se aceptan personas de todas partes, aunque trabaje principalmente con la población del corregimiento siempre tienen las puertas para quien quiera estar.

Cultura viva


Alfonso Isaza, licenciado en artes representativas de la Universidad de Antioquia, es integrante de base de Ayaneiba, ha sido hasta el momento uno de sus gestores y codirector del grupo. También ha participado del movimiento cultural de San Cristóbal como consejero de cultura y ha liderado diversos procesos en la vereda La Loma. Alfonso cree que los habitantes del corregimiento de San Cristóbal y principalmente de la vereda La Loma nacen con tendencias a las artes escénicas por tradiciones como el sainete y la celebración de la semana santa, las cuales recuerda haber vivido en los años 80, a muy temprana edad, y que lo influenciaron para dedicarse al teatro. Para Alfonso, “lo importante es que Ayaneiba viva, perviva y permanezca”.


Después cuando conoció a Beatriz Elena en la Casa de la Cultura Luis Eduardo Maya, se motivó más y desde ese momento profundizó en las artes escénicas tomando diplomados de clown y varios talleres. El teatro ha representado para Alfonso, la búsqueda del cuerpo y el movimiento es parte indispensable en el desarrollo del individuo.

Pedagogía de paz


Para Beatriz y Alfonso, el teatro comunitario es fundamental para la salud y la convivencia de una comunidad, “miramos la problemática que pasa en San Cristóbal, convivimos con esas problemáticas y con el teatro queremos dar salidas a la situación que vive en estos tiempos la juventud”. Para ellos el teatro es una herramienta lúdica y pedagógica para la construcción de paz en el territorio. Esa ha sido su apuesta por más de 20 años y la han plasmado en obras y montajes que han llevado a las zonas más pobres de San Cristóbal. Obras de teatro como “Ángeles mueren todos los días”, en la que participan actores de la comunidad, en especial jóvenes, dan cuenta de las realidades que viven los habitantes de San Cristóbal.


El teatro muestra a las comunidades lo que está sucediendo, recrea sucesos de nuestra historia reciente o pasada y así promueve la comprensión sobre aquellos aspectos de nuestra existencia como sociedad que de otra forma sería imposible. Ayaneiba activa las catarsis sociales y el despertar de los individuos, asume la historia de San Cristóbal con narrativas de paz y reconciliación.


Podcast Convivencia y paz: Tejiendo historias


A continuación, escucharemos el podcast colectivo “Convivencia y paz: Tejiendo historias”, elaborado con las visiones de los jóvenes del taller desarrollado en el Parque Biblioteca Fernando Botero. En este taller se fomentó una sana convivencia a través de la resolución de conflictos como estrategia para la paz del territorio.


Voz de la introducción: Yuly A. Durango


Textos y voces de los participantes:


Valeria García
John Celada Guerra
Brayan Velarde Miranda
Santiago Castrillón
Valentina Torres Álvarez
Edison Arango Sepúlveda

Investigación y edición: Yuly Andrea Durango y Luis Eduardo Cano.

Fotografías: Ayaneiba y Corporación Ouróboros.

Comparte este contenido

Share on facebook
Facebook
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on twitter
Twitter

Deja un comentario